deltacron es una contaminación.jpg
La variante Ómicron provocó un aumento de internaciones de los menores - sin vacunación - en los Estados Unidos (Foto: Archivo)
Aumento de las internaciones
La presión para que la vacuna se autorice también llega desde organismos sanitarios. El CDC ( Centro de Control y PRevención de Enfermedades) registró en sus estadísticas un aumento del número de chicos de menor edad en las salas de internaciones.
"Lamentablemente, estamos observando que aumenta la hospitalización de niños desde recién nacidos hasta los 4 años", dijo la Dra. Rochelle Walensky, directora del CDC. Para la titular de ese organismo, la variante Ómicron es la responsable de estos aumentos de internaciones de los menores.
Edades y vacunación en los menores
En los Estados Unidos los menores hasta 12 años están divididos, desde el punto de vista sanitario en 2 grupos. Hay 28 millones de chicos entre 5 y 11 años de edad. En este grupo , apenas el 30% tiene recibida una dosis de las vacunas. Por eso, en la actualidad son más vulnerables - en términos estadísticos - que los adultos en ese país.
Con los más chicos, el panorama es peor todavía. Hasta los 5 años de edad, hay 19 millones de norteamericanos. Hasta el momento, ninguno está vacunado porque no hay ningún fármaco autorizado hasta el momento.
Por eso, Pfizer presentó el pedido para que reciba el permiso lo más rápidamente posible.
Pfizer y BioNTech informaron a mediados de diciembre que los niños de 6 meses a 2 años que recibieron dos dosis de la vacuna produjeron una respuesta inmunitaria comparable a la de los jóvenes de 16 a 25 años. En cambio, para los niños de 2 a 4 años, la respuesta fue menos sólida pero igualmente efectiva frente al coronavirus.
¿Cuántas dosis se necesitan en los menores?
El C.D.C. evalúa tres dosis de la vacuna como un régimen "actualizado", incluidos los mayores de 12 años. Esa dosis de refuerzo debe aplicarse cinco meses después de la segunda inyección.
En cambio para los niños de hasta 5 años, que tienen sistemas inmunitarios aún en desarrollo, por el momento, la vacunación - cuando se apruebe - quedará limitada a dos dosis.
Un país estancado
Los Estados Unidos tienen un gran problema para continuar su campaña de vacunación. Joe Biden anunció en julio del año pasado que habían superado ampliamente la vacunación del 70% de la población. Sin embargo, 8 meses más tarde, sigue casi en la misma cifra.
Los Estados Unidos tienen el 75% con un dosis recibida. Pero solo el 63,57% tiene las dos dosis completa ( 13% menos que la Argentina).
estados unidos sin vacunar.jpg
El gran problema es que aún, un 24,27% de los norteamericanos no recibieron ni siquiera una dosis. Son casi 82 millones de personas. 40 millones son menores de 12 años. Un número muy grande para seguir manteniendo activo al coronavirus y alentar, por ejemplo, la aparición de nuevas mutaciones.
El pedido de Pfizer a la FDA llega en un día muy especial. El mundo registra más de 10.000 millones de dosis aplicadas. Con una población planetaria de 7.800 millones. Pero con unas condiciones de desigualdad que se mantienen y son peligrosos. Mientras Dinamarca celebra el fin de las limitaciones de todo tipo por la pandemia, los países con menos recursos alcanzan solo el 10% de las vacunas aplicadas.
Por eso ahora, en los EE.UU. apuntan a la vacunación masiva de los menores de 11 años. Para poder quebrar esa resistencia que presenta el coronavirus en ese país.