Enigmas del planeta

Por primera vez llegan hasta el fondo del Gran Agujero Azul del Caribe: los sorprendentes hallazgos

El primero en comenzar a investigarlo fue el francés Jaques Cousteau. Siguiendo la tradición familiar, su nieto Fabien encabezó una misión que se sumergió en las profundidades y quedó impactado por lo que allí descubrió.

Una expedición llegó a lo profundo del Gran Agujero Azul del Caribe y mostró su increíble interior (Foto: captura de TV).

Una expedición llegó a lo profundo del Gran Agujero Azul del Caribe y mostró su increíble interior (Foto: captura de TV).

Es uno de los grandes misterios de la naturaleza, el "gran agujero azul" del Caribe. Una enorme depresión que forma una especie de "cueva" que baja hacia las profundidades, ubicada entre México y Belice. Por primera vez el hombre llegó hasta la base de ese lugar y hallaron revelaciones fabulosas.

Embed

Qué es el Gran Agujero Azul del Caribe

Es una formación en medio del mar que, a simple vista, parece un atolón en forma circular. Pero en realidad es como un cono profundo enclavado en las aguas del Caribe. El primero que le dio una divulgación mundial fue el recordado oceanógrafo francés Jacques Cousteau. Llegó hasta allí en 1971, lo documentó con sus cámaras, buceo en el agujero, pero no tenía la tecnología suficiente para avanzar hacia profundidades mayores. La tarea, por fin, pudo cumplirla, su nieto Fabien.

jacques cousteau.jpg
El investigador marino y oceanógrafo Jacques Cousteau (y su barco Calipso), investigó por primera vez este fenómeno natural en 1971 (Foto: captura de TV).

El investigador marino y oceanógrafo Jacques Cousteau (y su barco Calipso), investigó por primera vez este fenómeno natural en 1971 (Foto: captura de TV).

La expedición logró un completo e inédito relevamiento de toda su estructura y hasta hallaron elementos que los sorprendieron por completo.

La cueva, o el agujero, tiene una profundidad de 274 metros. Es un "registro" de las glaciaciones ocurridas hace 10.000 años. Producto de esto, se formó una cueva en el que se crearon estalactitas calcáreas desde su techo. Pero justamente, la glaciación provocó que el techo cediera ante el peso del agua y el mar hizo el resto: llenó por completo la depresión y así se formó este "gran agujero azul".

Ahora bajaron con dos submarinos especiales que les permitió grabar todos sus secretos: Fabien Cousteau logró realizar un mapa en 3D de toda la cueva.

gran agujero azul perfil .jpg
El agujero tiene una profundidad de 274 metros y acumula gases en el fondo que hacen la incompatible cualquier forma de vida (Foto: captura de TV).

El agujero tiene una profundidad de 274 metros y acumula gases en el fondo que hacen la incompatible cualquier forma de vida (Foto: captura de TV).

Pero también comprobaron que las estalactitas calcáreas siguen "decorando" las paredes del agujero a medida que se avanza en sus profundidades.

gran agujero azul estructura 2.jpg
Cómo es la estructura del

Cómo es la estructura del "agujero" en un mapa en 3D (Foto: gentileza Frontiers Marine Sciences).

Pero lo más impactante fue cuando llegaron al fondo. En la oscuridad esperada, a 274 metros de la superficie, los equipos de medición detectaron algo inesperado: la elevada concentración de sulfuro de nitrógeno. Un gas denso, que queda en el fondo, pero que elimina el oxígeno. Así, es imposible cualquier forma de vida en la parte final del gran agujero del Caribe. La expedición, además, halló dos restos humanos, tal vez atrapados por ese gas mortal, pero decidieron dejarlos allí y avisar a las autoridades.

Aunque otra sorpresa, nada agradable, también esperaba a los científicos.

gran agujero azul del caribe imagenes interior.jpg
Por primera ves se lograron imágenes del interior del Gran Agujero Azul del Caribe (Foto: gentileza Frontiers Marine Sciences).

Por primera ves se lograron imágenes del interior del Gran Agujero Azul del Caribe (Foto: gentileza Frontiers Marine Sciences).

En el fondo del gran agujero, como dijimos, no hay formas de vida. Sin embargo, los submarinos documentaron la nociva acción del ser humano: sobre la arena del lecho marino descansan numerosas botellas de plástico. La contaminación de este material derivado del petróleo está en todo el planeta. Incluso, como enormes islas flotantes de plástico acumulado. Pero para sorpresa de Fabien Cousteau, también está presente en el Gran Agujero Azul del Caribe.

botellas de plastico .jpg
El hombre degrada cualquier lugar del planeta. Botellas de plástico, en el fondo del Gran Agujero Azul del Caribe (Foto: captura de TV).

El hombre degrada cualquier lugar del planeta. Botellas de plástico, en el fondo del Gran Agujero Azul del Caribe (Foto: captura de TV).

La expedición logró un registro único, inédito, de todos los secretos de este lugar en el mar Caribe.

Se publicó un completo trabajo en la revista "Frontiers Marine Sciences", como un paso más de los enormes lugares que quedan por conocer en el fondo de los mares.

Se habló de