De los que lograron llegar hasta el agua 2 se ahogaron, y 5 figuran como desaparecidos. La historia oficial dice que ninguno sobrevivió al oleaje y la baja temperatura del agua.
alcatraz hoy.jpg
La prisión de Alcatraz, hoy repleta de turistas que llegan a visitarla cada año. (Foto: Gentileza La Vanguardia)
Nadie pudo escapar de Alcatraz hasta que fue cerrada por orden del procurador general Roberto Kennedy el 21 de marzo de 1963.
Hoy recibe a miles de personas, pero solo llegan hasta "la roca de Alcatraz" como turistas.
De guarnición española a cárcel infranqueable
En 1775, el español Juan Manuel de Ayala llego hasta la isla rocosa ubicada en el centro de la bahía de San Francisco.La llamó Alcatraz porque esas aves marinas dominaban el lugar. Allí se instaló una guarnición española para vigilar la bahía.
Pero cuando California pasó a manos norteamericanas, llegaría su gran transformación. Fueron solo 29 años, pero quedaron marcados para siempre en la historia.
Entre 1910 y 192 se construyó el edificio principal de lo que luego sería la cárcel más famosa del mundo. En esa época era una prisión militar, pero ante el aumento del crimen organizado - sobre todo por la ley seca que se derogó en 1933 - las autoridades la convirtieron en una prisión de máxima seguridad.
Adaptando el edificio central, la prisión de Alcatraz se inauguró el 11 de agosto de 1934. Ese día llegó una embarcación con 134 presos de los más peligrosos de los Estados Unidos. La "roca" se convertiría en su morada sin escape posible.
Una cárcel a prueba con dura disciplina y a prueba de fugas
Se construyeron 269 celdas. Para ello se utilizaron estructuras de hierro de vagones de ferrocarril, para hacerlas más resistentes a los golpes o intentos de los presos para derruir sus paredes. También se instaló un novedoso sistema de cierre electromagnético para las puertas de las celdas, pabellones y pasillos.
Las escaleras, los pasillos y corredores estaban diseñados de tal manera que casi no había "puntos ciegos" para los guardias. Además, los presos eran sometidos a 12 requisas diarias. Los castigos incluían ser alojados en celdas individuales de confinamiento durante semanas enteras.
También se comenzó a utilizar las técnicas de la psicología en el manejo de las conductas de los presos. Las autoridades sabían que los primeros años de cualquier "recién llegado" eran los más peligrosos: su único pensamiento era fugarse.
El preso más famoso: Al Capone
Al capone.jpg
La ficha de Al Capone, mientras estuvo alojado en la prisión de Alcatraz. (Foto: Captura de TV)
El gángster más famoso de los Estados Unidos fue condenado, pero por evasión de impuestos. Debía cumplir una pena de 11 años de prisión, pero como desde la cárcel seguía manejando al crimen organizado, se lo traslado a la cárcel recién inaugurada. Llegó a Alcatraz en agosto de 1934. Las medidas de seguridad con el paso del tiempo dejaron de ser tan estrictas con los presos. Alphonse Capone, tocaba el banjo y la mandolina para entretenerse y animar a los demás reclusos. Pero enfermó de sífilis y su estado de salud se agravó hasta tener síntomas de demencia senil.
Por determinación de los médicos, fue sacado de Alcatraz en noviembre de 1939. Murió en 1947 de un derrame cerebral en su casa de Miami.
¿La única fuga exitosa?
La prisión resistió unos 36 intentos de fuga de todas las variantes. Desde motines hasta el intento de cavar túneles pese a que el suelo era de roca en gran parte de la isla. En 23 oportunidades los delincuentes fueron recapturados. Seis murieron a balazos disparados por los guardias. Un preso recibió varios disparos mortales desde las torres de guardia cuando estaba trepando por una de las alambradas de la prisión.
Otros consiguieron llegar al agua, pero murieron ahogados. Aunque se mantiene la leyenda de tres reos que - supuestamente - lograron escapar de ese infierno de roca rodeado por aguas sumamente frías.
fuga de presos.jpg
En 1962 tres presos lograron fugarse. Se los dio por muertos en el agua. Pero sus cuerpos nunca se encontraron y el caso sigue abierto. (Foto: Gentileza Popular Photography)
En 1962 John Anglin, Frank Morris y Clarence Anglin creyeron lograr lo que ningún otro recluso: fugarse de Alcatraz. Para ello siguieron el plan ideado por un cuarto recluso: Allen West.
El fue quien se dio cuenta de que podían salir de sus celdas por el conducto de ventilación bajo los lavatorios. Siguiendo las cañerías podrían escapar del predio y llegar al agua.
Allí se complementó con el plan de Morris, que guardó todo tipo de elementos para poder construir una balsa y trajes de neoprene que los protegieran de las gélidas aguas.
Pero el día marcado, Morris no pudo escaparse. Lo atraparon y decidió revelar el plan para aminorar la nueva pena que le correspondería por el intento de fuga.
El FBI siguió su confesión y logró encontrar la ropa de los evadidos y la primitiva balsa con la que cruzaron la Bahía de San Francisco.
Pero nunca los encontraron. Por eso se los dio por muertos, seguramente ahogados o congelados en el agua. Sin Embargo, el caso sigue abierto y periódicamente se actualiza la foto con el semblante que tendrían de estar vivos 60 años después de "la fuga".
Finalmente, meses después, la prisión se cerraría por su costoso mantenimiento. El de los pesos y recuperar las estructuras dañadas por el salitre del mar, el agua y los fuertes vientos. El 21 de marzo de 1963, por orden del procurador general Robert Kennedy, Alcatraz ya no recibió más presos.
pasillos y celdas de alcatraz.jpg
Así eran y así están dispuestas para el turismo los pasillos y celdas de la prisión de Alcatraz (Foto: Gentileza Enciclopedia Británica)
En 1972 se reactivó y comenzó a recibir otra vez a colectivos de personas. Pero ya no reos. Desde entonces, miles de turistas visitan a la "cárcel más famosa y más segura del mundo".