Ciencia y el Universo

Video | Un telescopio de la NASA logró captar los "Pilares de la Creación", el lugar donde nacen nuevas estrellas

Son imágenes jamás captadas de densas nubes de gas y polvo. El telescopio James Webb aporta nuevos elementos a la ciencia para comprender el origen de estrellas y del universo.
Roberto Adrián Maidana
por Roberto Adrián Maidana |
El telescopio espacial Webb

El telescopio espacial Webb, reveló detalles sobre la formación de estrellas, los denominados "pilares de la Creación" (Foto: NASA)

Audio nota
Escuchá la nota completa.
1 1.5 10 10

Powered by Thinkindot Audio

La NASA( Agencia Nacional del Espacio de Estados Unidos) mostró por primera vez imágenes de los llamados "pilares de la creación". Es una colección de densas nubes de gases y polvo de donde surge la formación de las estrellas. Este importante aporte se debe a la enorme capacidad y definición del nuevo telescopio espacial: el James Webb. Estas sensacionales imágenes provienen de la "gran Nebulosa del Águila", que se encuentra a 6.500 años luz de distancia.

Embed

"Los pilares de la Creación" del Universo

Los "Pilares de la Creación" son considerados los instantes previos a la formación de las estrellas. Una densa concentración de gases y polvo precede una "expulsión" de material cósmico que da vida a las estrellas.

El gran desarrollo tecnológico del telescopio James Webb permitió captar esta imágenes únicas. Se logró con vistas de luz infrarroja. En las fotografías y videos revelados este jueves, los "pilares" aparecen como arcos y columnas que parecen provenir de un paisaje desértico.

En realidad, son nubes de gas y polvo semitransparentes, que cambian constantemente. En uno de esos procesos de transformación permanente, se generan las estrellas jóvenes. Como si salieran de capullos en el cosmos para avanzar por el Universo.

pilares de la creacion.jpg
El telescopio Webb captó como los

El telescopio Webb captó como los "pilares de la creación" expulsan estrellas que acaban de formarse gracias a la concentración de polvo y gases cósmicos. (Foto: NASA)

Esta génesis de las estrellas había sido revelada por el telescopio anterior, el Hubble, en 1995. Pero el Webb tiene una tecnología totalmente superior que permite lograr imágenes y registros de una fidelidad y definición jamás vistos.

La NASA cree que este aporte único ayudará a los investigadores a renovar sus modelos y teorías sobe la formación estelar. Ahora se consiguen datos mucho más precisos de estrellas recién formadas, junto con las cantidades de gas y polvo en cada región del cosmos. Analizando estos elementos, logran determinar su antigüedad o distancia. En este caso "los pilares de la creación" están a 6.500 años luz de distancia.

hubble y Webb comparados.jpg
Los

Los "pilares de la creación" observados por el Hubble y la mejor definición del telescopio Webb (Foto: NASA)

Por su puesto, que la formación de las estrellas no es un proceso espontáneo como puede sugerir contemplar estas imágenes. Es un proceso que lleva millones de años. Pero ahora la NASA tiene mejores elementos para comprender cómo es la génesis de una estrella.

Embed

En busca de galaxias y el Big Bang

Cuando se forman nudos con suficiente masa dentro de los pilares de gas y polvo, estos comienzan a colapsar bajo su propia gravedad, se calientan lentamente y por último forman las nuevas estrellas. A su alrededor se forman los planetas y varios grupos de estas estrellas y sus satélites planetarios conforman las galaxias.

Los científicos de la NASA aportaron otro dato clave en la búsqueda de los orígenes del universo. La luz del infrarrojo cercano ha permitido al telescopio Webb “atravesar” las nubes y revelar grandes distancias cósmicas más allá de "los pilares de la creación", aunque no hay galaxias en estas vistas.

Una mezcla de polvo y gas translúcido conocida como el medio interestelar en la parte más densa de nuestra galaxia de la Vía Láctea bloquea nuestra visión del universo más profundo. Pero, sin dudas es un paso más en esa dirección.

Se habló de
s