"Este es un acontecimiento histórico", dijo el presidente norteamericano Joe Biden y estaba totalmente acertado. La NASA dio a conocer la primera foto de altísima definición y en colores de los confines del universo.
"Este es un acontecimiento histórico", dijo el presidente norteamericano Joe Biden y estaba totalmente acertado. La NASA dio a conocer la primera foto de altísima definición y en colores de los confines del universo.
Se trata de una fotografía de un grupo de estrellas que conforman el cúmulo de galaxias denominadas SMACS 0723. El encargado de dar la primicia mundial fue el presidente de los Estados Unidos, rodeado de personal de la NASA que tienen responsabilidad directa con el telescopio espacial Webb.
El reemplazante del Hubble, es el elemento más sofisticado diseñado por el hombre y de mayor precisión para observar y registrar los misterios del cosmos. Uno de los detalles más sorprendentes es este: la imagen muestra el cúmulo de galaxias SMACS 0723 como lucía hace 4.600 millones de años.
Junto al presidente Joe Biden, estaba el director de la NASA, Bill Nelson. Destacó que gracias a la sensacional tecnología del WEBB “el telescopio espacial más grande y poderoso del mundo" se podrán tener datos e imágenes jamás conocidas hasta ahora sobre el cosmos, su estado actual y también su origen, lo más cercano que se pueda al Big Bang (el origen del Universo).
Como dijimos en una nota anterior, el telescopio Webb tiene la más moderna y precisa tecnología jamás desarrollada por el hombre. Posee 18 paneles hexagonales espejados que requirieron meses para ser precisamente alineados para dar estas sensacionales fotografías y observar los confines del Universo.
Esta primera foto sirve para asombrarse y pensar en las enormes posibilidades para la ciencia: la fotografía presentada por el presidente Joe Biden sobre la galaxia SMACS 0723, la muestra tal como lucía hace 4.600 millones de años.
Las lentes alineadas de este fantástico aparato espacial permiten "capturar" y entender cómo el universo se expande: la luz de las primeras estrellas cambia de longitudes de onda ultravioleta en el espectro visible. De su análisis se puede comprender y se sabe exactamente la antigüedad de las imágenes que capta el telescopio.
La presentación de este lunes fue solo un anticipo. Como ya dijimos, la fecha señalada por la NASA es este martes 12 de julio. A las 11.30 hora de la Argentina, desde su página web y sus sitios online por diferentes redes sociales se podrá seguir en directo la muestra completa de todas las fotografías - a pleno color y profundidad - captadas por el telescopio Webb.
Los científicos no quisieron adelantar nada más. Las fotografías fueron analizadas por computadoras que brindarán toda la información posible de cada aporte del telescopio espacial.
Después de una prolongada introducción una de las primeras fotos que se vieron para sumarse a la anticipada por Joe Biden corresponde a la nebulosa catalogada como NGC 3132. Dos cámaras a bordo de Webb capturaron la última imagen de la "Nebulosa del Anillo Sur". Está aproximadamente a 2.500 años luz de distancia.
Pocos minutos después presentaron una imagen doble, para observar como el telescopio registró los movimientos de los anillos de esta nebulosa.
Y luego, siguió en la presentación, el "Quinteto de Stephan".
El quinteto de Stephan, una agrupación visual de cinco galaxias, se revela con una nueva imagen gracias al Telescopio Espacial James Webb de la NASA. Este enorme mosaico es la imagen más grande de Webb hasta la fecha y cubre aproximadamente una quinta parte del diámetro de la Luna.
La foto se pudo componer gracias a más de 150 millones de píxeles y está construido a partir de casi 1000 archivos de imagen independientes.
Con su poderosa visión infrarroja y su resolución espacial extremadamente alta, Webb muestra detalles nunca antes vistos en este grupo de galaxias. Cúmulos brillantes de millones de estrellas jóvenes y regiones de brotes estelares de nacimiento de estrellas nuevas que complementan la imagen.
También se observan por primera vez sus colas de barrido de gas, polvo y estrellas están siendo extraídas de varias de las galaxias debido acción de las fuerzas gravitatorias.
una de las imágenes más sorprendentes es la de "Carina". PArece surgida de una película de ciencia ficción sobre la conquista del espacio, pero es totalmente real.
Este paisaje de "montañas" y "valles" salpicado de estrellas brillantes es en realidad el borde de una joven región de formación estelar cercana llamada NGC 3324 en la Nebulosa Carina. Capturada en luz infrarroja por el nuevo Telescopio Espacial James Webb de la NASA, revela por primera vez áreas previamente invisibles del nacimiento de estrellas.
Se los llama "Cosmic Cliffs" o acantilados cósmicos, la imagen aparentemente tridimensional de Webb parece mostrar montañas escarpadas en una noche iluminada por la luna. Pero se trata del borde de una enorme En realidad, es el borde de la cavidad gaseosa gigante dentro de NGC 3324.
Está distante de la tierra nada menos que a 7 años luz . Es decir, para llegar hasta ella hace falta viajar durante 7 años a 300.000 km por segundo.