Libros

Nobel de Literatura: los favoritos y las sorpresas para ganar el premio

Este jueves se entrega el máximo premio de la literatura mundial. Un rumano, un japonés y una francesa, los principales favoritos. ¿Hay autores sudamericanos entre los favoritos?
Haruki Murakami

Haruki Murakami, candidato al Nobel de Literatura. 

Mircea Cartarescu. Haruki Murakami. Annie Ernaux. Con ellos tres a la cabeza de las apuestas, la Academia sueca del Nobel se dispone a anunciar mañana al ganador del Premio Nobel de Literatura, que los pronósticos hacen recaer sobre un autor o autora con acento en la producción novelística luego del triunfo de la poeta estadounidense Louise Glück en 2020.

La danza de nombres está en su punto máximo. El último premiado no europeo ni estadounidense fue el novelista chino Mo Yan en 2012. Por eso, para muchos especialistas el premio será para un escritor no nacido en europa o Norteamérica. Y eso podría derivar en mayores chances para algún escritor latinoamericano.

Los favoritos para el Nobel de Literatura

El escritor rumano Mircea Cartarescu es uno de los principales favoritos junto a su colega japonés Haruki Murakami -histórico candidato al galardón- , junto con la rusa Ludmila Ulitskaya, la francesa Annie Ernaux, el húngaro Peter Nadas, el francés Michel Houellebecq, las canadienses Anne Carson y Margaret Atwood, y las estadounidenses Joyce Carol Oates y Joan Didion.

En esta edición, luego de casi una década de galardonados exclusivamente occidentales, se espera que los integrantes del jurado cumplan mañana con su promesa de más diversidad, porque excepto el británico, Kazuo Ishiguro, que nació en Japón y obtuvo el Nobel en 2017, los laureados de los últimos nueve años fueron europeos o norteamericanos.

Los grandes países occidentales acumulan varios ganadores, encabezados por Francia con 15, pero los dos países más poblados del mundo, India y China, tienen uno cada uno --sin incluir a Gao Xingjian, nacido en China pero nacionalizado francés.

Para hacer justicia a esta demanda, circulan como candidatos el surcoreano Ko Un, el keniano Ngugi wa Thiong'o, la nigeriana Chimamanda Ngozi Adichie y el chino Can Xue, además del indio Vikram Seth, el mozambiqueño de habla portuguesa Mia Couto y el opositor chino Liao Yiwu.

Por otro lado, suenan también opciones conciliadoras con el signo de los tiempos: así, en línea con los cuestionamientos al poscolonialismo, las apuestas mencionan entre los favoritos a la escritora caribeña estadounidense Jamaïca Kincaid y a la francesa de la isla de Guadalupe Maryse Condé.

Tras el escándalo #MeToo, que provocó la suspensión del premio en 2018, y las críticas recurrentes por la gravitación de premiados masculinos y eurocéntricos, la Academia Sueca aseguró que había renovado sus criterios y su espectro para que el galardón fuera más global y femenino.

Desde entonces, dos mujeres han obtenido la distinción: la novelista polaca Olga Tokarczuk en 2018 y la poeta estadounidense Louise Gluck en 2020, según consigna AFP. Y pese a haber intentado limpiar su imagen en los últimos años, la institución no logró apartarse completamente de los cuestionamientos: el austríaco Peter Handke, ganador en 2019, dio lugar a polémicas por sus posiciones proserbias que lo llevaron a apoyar al expresidente de Serbia Slobodan Milosevic, quien era enjuiciado por genocidio cuando murió en 2006.

"Se han dado cuenta de que deben ser muy discretos, muy reservados, porque eso lo hace más mágico, más emocionante", comentó a AFP Hakan Bravinger, director literario de la editora sueca Norstedts. Su favorita para este año es la canadiense Margaret Atwood.

Cómo se elige el Premio Nobel de Literatura

Los cinco miembros del comité Nobel, electo por tres años, son responsables de recoger y discutir las nominaciones antes de someter una lista de cinco nombres a los otros 13 miembros de la Academia Sueca.

"Yo sí creo que ellos quieren descubrir a un genio de una zona previamente ignorada", indicó Jonas Thente, crítico literario de Dagens Nyheter. Su pronóstico es que la Academia se inclinará por el húngaro Peter Nadas, aunque su esperanza es que lo gane la nigeriana Chimamanda Ngozi Adichie por sus novelas de "experiencias transculturales", pese a que a sus 44 años se le considere "tal vez demasiado joven" para un Nobel.

s