Fukushima planta nuclear.jpeg
Fukushima, tras el desastre en la planta nuclear.
Aquel día el viento llevó columnas de radicación que alcanzaron ente otras a la ciudad de Tsushima, al noroeste de planta que operaba la Tokyo Electric Power. Sus habitantes abandonaron de un día para otro sus vidas: debieron dejar sus casas porque estaban en las áreas de evacuación. Diez años más tarde, por el alto grado de radiación muchos aún no pudieron volver.
Según la Agencia de Reconstrucción de Japón en las zonas afectadas hubo unos 36.000 evacuados. Con el tiempo el Gobierno habilitó el regreso a muchas de ellas y asegura que están limpias de radicación, incluso algunas cercanas a la planta nuclear como el pueblo de Namie, ubicado en la prefectura de Fukushima que hasta antes del terremoto y la posterior explosión de la central tenía casi 21 mil habitantes. Hacia 2019 no quedaba ninguno.
Fukushima, a 7 años de la explosión.jpg
Fukushima y el desastre, años más tarde de la explosión.
Muchos se niegan a volver a sus ciudades de origen por miedo a la radicación. Se preguntan qué pueda pasar con los cultivos de arroz y verduras o si pueden comer los peces de sus ríos.
Tras la explosión las autoridades cerraron todas sus plantas nucleares, que producían cerca del 30% de la electricidad consumida en el país.
In. Gabriel Blanco cambio climático energía nuclear.png
Ing. Gabriel Blanco, integrante del panel de expertos en cambio climático de la ONU: "La forma en que un país produce y consume energía está directamente relacionada con su modelo productivo".
El ingeniero Gabriel Blanco es profesor en la Universidad Nacional del Centro y autor en el IPCC, el panel de expertos en Cambio Climático de la ONU. Habló con A24.com sobre lo ocurrido entonces, sus consecuencias en el mundo y cómo esta forma de producir energía puede afectar a la Argentina.
¿Qué pasó en Fukushima?
Falló el propio diseño, la planificación y la falta de previsión de que un acontecimiento así podía suceder. Una central nuclear en una zona sísmica quizás debería haberse previsto de otra manera. Con el terremoto y el tsunami ya no había nada para hacer.
¿Qué dejó y qué cambios se dieron respecto del uso de energía nuclear tras lo sucedido?
A partir de allí se detuvieron las construcciones de nuevas plantas en todo el mundo. La cuestión nuclear volvió a generar mucho temor, con la memoria de Chernobyl. Pero con los años en países como China se retomaron las centrales que se venían construyendo. Incluso se iniciaron otras. En algunos países el sendero nuclear continúa. Argentina está en ese camino con la ampliación del parque de centrales nucleares.
Atucha I (Foto: archivo).
¿Por qué se conoce a la energía nuclear como “energía limpia”? ¿Lo es?
Se suele decir que es “limpia” porque no genera emisiones de gases contaminantes, ni de gases de efecto invernadero, los que producen el calentamiento global y el cambio climático. Tampoco de otros contaminantes del aire. Pero se habla menos de otros efluentes que genera y de los residuos del combustible utilizado. En países como la Argentina hoy no se sabe qué hacer con ellos. Se acumulan residuos radiactivos y quedan ahí, con un almacenamiento provisorio que trae un riesgo alto, esperando que no ocurra ningún incidente. Hay lugares donde se reciclan para tener combustible para armas nucleares.
El otro tema es la extracción del uranio, el mineral con el que se fabrica el combustible para las centrales nucleares. Las minas y el procesamiento de ese metal para obtener ese combustible también están en discusión.
Atucha x dentro ok.jpg
La Central de Atucha, por dentro.
En la matriz de la Argentina, la nuclear representa entre el 5 y el 6 % de la producción de energía eléctrica. Según los expertos tiene una característica favorable para el modo de consumo: es sostenida en el tiempo. Sin embargo, para Blanco “hay modelos que muestran que se puede sustituir por otras formas. El desarrollo de la energía nuclear responde a otras cuestiones en la Argentina. En su momento eran cuestiones geopolíticas: pertenecer o no al Club Nuclear, para su desarrollo con fines pacíficos”.
¿En qué situación están los proyectos para construir nuevas plantas locales con financiamiento de China?
Los contratos con China tienen sus idas y vueltas, se llaman "contratos cruzados" porque no solo están las centrales nucleares sino también las represas eléctricas sobre el Río Santa Cruz y otros acuerdos. Aparentemente hay una fuerte presión de China para que la próxima central se haga con tecnología de ese país. La pregunta es por qué Argentina tiene que llegar a ese tipo de acuerdos donde nuestro país tiene poco poder de negociación. Hay que replantear la necesidad de contar con una nueva central y la forma, con tecnologías que no conocemos ni dominamos.
Hoy en la Argentina hay tres centrales en funcionamiento. Una es la de Embalse, en Río Tercero, Córdoba. Las otras, Atucha I -la primera inaugurada en América Latina- y Atucha II. Ambas están sobre el Río Paraná de las Palmas, en la localidad de Lima, provincia de Buenos Aires, a 100 km de la Capital. La que se planea construir con China sería la cuarta.
Para Blanco "La forma en que se produce y se consume la energía tiene relación con los modelos de desarrollo de un país". Según el especialista, el de la energía nuclear refiere a un modelo concentrado donde el Estado o un privado pone el recurso y lo distribuye. La contrapartida sería desconcentrar ese modelo, con un acceso a la energía "a escala humana", lejos de esos mega emprendimientos.
image.png
El interior de la Central Nuclear de Atucha
¿Qué consideraciones al respecto hace el IPCC, el panel de expertos sobre Cambio Climático de ONU sobre la energía nuclear?
El IPCC considera algunos escenarios donde la energía nuclear tendría un rol para alcanzar la reducción enorme de las emisiones de gases de efecto invernadero que se buscan para 2030 y 2050. Pero el organismo presenta múltiples escenarios, en algunos no necesariamente está considerada. Lo que hace es dar opciones y posibilidades.
¿Qué pasa en la actualidad en Europa con la energía nuclear?
Después de lo de Fukushima, Alemania detuvo la construcción de centrales nucleares y empezó a sacar de servicio las que tenía. Pero Francia, que es el país con el mayor porcentaje de su energía eléctrica generada con estas centrales, siguió adelante con sus plantas y su programa.
Cumbre Cambio Climático Edimburo 2019.png
Reunión de autores de la Cumbre de Cambio Climático de la ONU, en Edimburgo, 2019.