Asesinato

El desgarrador mensaje de la mamá de Fernando Báez Sosa tras el estreno del documental

Tras el estreno de la mini serie sobre el crimen del joven de 18 años en Villa Gesell, Graciela Sosa se expresó con dureza contra los rugbiers condenados por el hecho.

El desgarrador mensaje de la mamá de Fernando Báez Sosa tras el estreno del documental

El desgarrador mensaje de la mamá de Fernando Báez Sosa tras el estreno del documental

El lanzamiento del documental de Netflix “50 segundos: el caso Fernando Báez Sosa” volvió a instalar en la agenda pública los detalles del crimen ocurrido el 18 de enero de 2020 en Villa Gesell. Ese mismo impacto emocional también se trasladó al entorno más íntimo de Fernando, especialmente a su madre, Graciela Sosa, quien recurrió a sus redes sociales para expresar el dolor, la bronca y la memoria que aún cargan a cinco años del asesinato.

En su publicación, Graciela describió la secuencia que derivó en la muerte de su hijo y caracterizó el accionar de los rugbiers condenados. Sus palabras reflejaron el mismo sentimiento que la familia sostuvo desde el inicio de la causa: la necesidad de que no se pierda de vista la violencia del episodio, la planificación con que actuaron los agresores y la profunda marca que dejó en sus vidas.

mama fernando baez

Su mensaje, nuevamente, buscó recordar quién era Fernando, cómo ocurrió el ataque y por qué el caso se transformó en uno de los hechos criminales más sensibles de los últimos años.

La publicación también hizo alusión directa para cuestionar la actitud de los jóvenes antes, durante y después del ataque. Según su mirada, la agresión tuvo una carga de brutalidad que excedió una simple riña y se extendió a la forma en que los condenados actuaron luego de conocer la gravedad del hecho.

La madre de Fernando remarcó que la violencia sucedida afuera del boliche Le Brique fue cometida por un grupo que actuó de manera conjunta, aprovechando su superioridad física y numérica, y que tras concretar el ataque se retiró sin demostrar preocupación por lo que había ocurrido.

El mensaje, difundido poco después del estreno del documental, volvió a despertar una fuerte reacción en redes sociales. Organizaciones, usuarios y allegados a la familia replicaron el texto de Graciela y destacaron el impacto emocional que todavía genera el caso.

Desde su estreno, la producción de Netflix se posicionó entre los contenidos más vistos y reabrió el debate sobre la violencia grupal, la discriminación y el rol de la Justicia.

La vida de los rugbiers en la Alcaidía N° 3 de Melchor Romero

Mientras el caso volvió a instalarse mediáticamente, en la Alcaidía N.°3 de Melchor Romero los ocho condenados continúan con su rutina diaria. Se trata de Máximo Thomsen, Matías Benicelli, Enzo Comelli, Ayrton Viollaz, Blas Cinalli, Lucas Pertossi, Ciro Pertossi y Luciano Pertossi, quienes cumplen sus penas en un sector separado del resto de la población carcelaria. La dinámica de convivencia y actividades se mantiene prácticamente igual desde el momento en que fueron trasladados allí.

Los jóvenes reciben visitas una vez por semana. Los jueves, entre las 13 y las 17, sus familiares pueden ingresar al penal para compartir algunas horas con ellos y entregar alimentos, bebidas y elementos necesarios para su estadía. Según fuentes del Servicio Penitenciario Bonaerense, este régimen responde a los derechos que les corresponden como detenidos y no constituye ningún beneficio extraordinario.

rugbiers2-952x675

Francisco Oneto, abogado de Thomsen, explicó que el alojamiento separado responde a criterios de seguridad y que el trato que reciben está alineado con la normativa vigente. En esa línea, remarcó que las condiciones de detención deben orientarse a la resocialización, un principio contemplado en la Convención Americana de Derechos Humanos, lo que implica garantizar espacios libres de violencia, acceso a la educación y actividades recreativas.

Dentro de la unidad, los rugbiers participan de distintas propuestas: realizan ejercicios físicos en el patio bajo la supervisión de un profesor y asisten a talleres y espacios de formación. Entre ellos, el Programa Nacional de Alfabetización Jurídica, Derechos Humanos y Acceso a la Justicia, vigente desde 2007, donde los internos pueden aprender contenidos legales básicos y conceptos vinculados al funcionamiento del sistema judicial. Este programa es impartido por otros detenidos que funcionan como alfabetizadores dentro de la alcaidía.

La estructura del penal incluye dos sectores diferenciados: uno para hombres y otro para mujeres. El área masculina, donde se encuentran los condenados por el crimen de Fernando, funciona bajo un régimen cerrado y con un control constante por parte del personal penitenciario. Cada uno de ellos comparte su celda con otro integrante del grupo, tal como estaba dispuesto desde el inicio de su detención.