"Las cuestiones electorales se diluyen rápidamente y hoy todos los posicionamientos se pierden. Ya llegará el momento de sentarnos a discutir si habrá un candidato de consenso o si habrá PASO. Todo lo demás es barullo”, señaló a A24.com una alta fuente del Gobierno.
En el entorno del presidente refutan el operativo clamor que La Cámpora llevó esta semana al III Foro internacional por los Derechos Humanos en el CCK, donde Cristina recibió un fuerte apoyo de expresidentes de España y de la región en medio de cánticos que reclamaban por su candidatura presidencial.
También cuestionaron en la Casa Rosada la decisión de La Cámpora de "mezclar" el operativo clamor por Cristina y las denuncias de “proscripción” de la vicepresidenta, con el objetivo histórico de las marchas a la Plaza de Mayo de cada 24M en rechazo al golpe de 1976 y en memoria, verdad y justicia por los desaparecidos de la dictadura.
De esta manera, Alberto Fernández redobla la apuesta y desafía el poder de Cristina como jefa de la coalición que lo llevó al poder, lo que, como había anticipado A24.com esta semana, profundiza aún más la crisis política en el gobierno.
24M. Máximo Kirchner y Wado de Pedro en la caminata de La Cámpora de la ExESMA a Plaza de Mayo. Foto La Cámpora..jfif
Obtuvo como respuesta de la vicepresidenta y de su hijo, Máximo Kirchner, fuertes gestos de apoyo a las eventuales candidaturas presidenciales de los ministros de Economía, Sergio Massa, y del Interior, Wado De Pedro, dejando en claro que rechazarán los intentos reeleccionistas de Alberto.
Wado se mostró encabezando junto a Máximo Kirchner la columna de La Cámpora desde la EXESMA a la Plaza de Mayo, repudiando la proscripción de Cristina. La vicepresidenta le dio vía libre al ministro del Interior para que avance en su campaña de posicionamiento. Por si no quedó claro, Larroque y Máximo Kirchner salieron a desafiar a Alberto:
“Si alguien se enoja vamos a elecciones y la sociedad define”, dijo Máximo.
"La reelección del presidente ya quedó atrás", dijo Larroque.
El apoyo a Massa llegó de parte de la titular de la ANSES y dirigente camporista, Fernanda Raverta, ante las críticas de la oposición tras el anuncio de canje de bonos en dólares de ese organismo oficial, con el objetivo de frenar una nueva corrida cambiaria, que encendieron las alarmas del Gobierno y del mercado financiero. Y hasta hubo una fuerte advertencia del FMI.
La reunión con Biden en la Casa Blanca: su impacto en la crisis económica local y las próximas elecciones
Alberto Fernández y su saludo con el presidente de EE.UU. Joe Biden en el G20, Roma.jpg
Alberto Fernández y su saludo con el presidente de EE.UU. Joe Biden en el G20, en Roma.
Con la idea firme de intentar mantener viva la posibilidad de una reelección -que solo apoya por ahora su círculo más cercano- Alberto Fernández llega el martes a Washington con la esperanza de conseguir un apoyo político del presidente de Estados Unidos, Joe Biden en la cumbre bilateral prevista para este miércoles 29 en la Casa Blanca.
Aunque no se animan a hacer "pronósticos" sobre el resultado de la demorada visita de Estado de Alberto Fernández a la Casa Blanca -suspendida el pasado 26 de julio de 2022 por el Covid-19-, en la Casa Rosada reconocen la "importancia" de la visita que llega casi sobre el final del mandato del presidente.
"La reunión en sí misma es importante, más allá de si es un apoyo o no, Alberto se va a reunir con el presidente de uno de los dos principales países del mundo. Sobre qué pasará después, no hacemos ningún pronóstico previo", respondió a A24.com un alto funcionario con acceso al despacho del presidente.
Según pudo confirmar este portal, el ministro de Economía, Sergio Massa, se sumará a la comitiva que acompañará el miércoles a Alberto Fernández en la reunión de trabajo en el Salón Oval de la Casa Blanca, con Biden.
Será en medio de la polémica desatada a partir del canje de bonos en dólares de organismos oficiales como la ANSES, que anunció Massa la semana pasada y que, según informó el Ministerio de Economía, tras el anuncio, logró bajar la brecha cambiaria. De todo eso se hablará en Washington.
Aunque no lo dice abiertamente, para evitar quedar expuesto a un fracaso, el gobierno espera un nuevo apoyo de Estados Unidos ante el FMI, para intentar contener la nueva crisis.
Rossi responde sobre el canje de bonos de la ANSES ante el Congreso
agustin-rossi-afi.jpg
El Gobierno prorrogó la intervención de la Agencia Federal de Inteligencia (AFI) por 120 días con la designación de Agustín Rossi como nuevo interventor del organismo (Foto: Telam).
Mientras Alberto Fernández y Massa estén reunidos en Washington con Biden -se esperaba este sábado la confirmación de la invitación oficial-, el jefe de Gabinete, Agustín Rossi, será el encargado de dar las explicaciones ante la oposición, este miércoles 29 en el Congreso, sobre el cuestionado canje de bonos pesificados a la ANSES.
Rossi confirmó que el 29 asistirá a brindar su primer informe de gestión -tal como lo establece la Constitución a los jefes de Gabinete- ante la Cámara de Diputados, y el próximo mes lo hará frente al Senado.
Según pudo saber A24.com, en un anticipo de lo que responderá Rossi a la oposición sobre el canje:
- Hay dos tipos de bonos en dólares que serán canjeados: uno que es en dólares bajo legislación extranjera, que serán canjeados por el Tesoro y los otros, en dólares bajo legislación nacional, la ANSES y el Ministerio de Economía irán subastándolos progresivamente, No todos en mismo momento.
- De los pesos que reciban esos organismos como la ANSES, el 70 % van a ir a comprar bonos del Tesoro, y el 30% va a quedar para dar liquidez a la ANSES y se van a usar para otorgar créditos al sectores productivos y para jubilados, pensionados y demás.
- El estado les va a entregar a cambio, bonos en pesos garantizados duales, o al tipo de cambio por inflación, según sea más favorable para mantener su valor.
- Cada 60 pesos de los bonos canjeados, se le va a dar bonos de 100 pesos, por lo que la ganancia al final de la operación se va a fortalecer la cartera de FGS en 2000 millones de dólares equivalentes en pesos. El vencimiento de los bonos pesificados será a 13 años, con lo cual no pueden ser defaulteados, cosa que si puede pasar con otros bonos de vencimientos cercanos, aseguran en Casa Rosada.
Frente a la nueva crisis por la falta de Dólares en el BCRA, el gobierno atribuye el aumento de la incertidumbre a los efectos de la sequía, y ese, seguramente, será uno de los temas a discutir con Biden y con el FMI.
En el Gobierno reconocen que en lo que va del año, el Banco Central perdió más de 1200 millones de dólares de reservas, y anticipa que por efecto de la tremenda sequía se espera un impacto de entre 15.000 a 20.000 millones dólares menos en ingresos por exportaciones agropecuarias, son menos reservas que van a ingresar este año al BCRA. Eso ya está pasando, hay menos liquidaciones de exportaciones", admiten en la Casa Rosada.
Sin embargo, el Gobierno descarta por ahora modificar las metas del presupuesto 2023, y asegura que "no está prevista una reducción de la inversión" o el gasto público, según quien lo defina, desde el oficialismo o la oposición. La economía sigue condicionando las decisiones en el inicio del año electoral.