La jungla del poder

Así se saldó la interna libertaria, el plan de Milei para los hospitales públicos y el dato que puede complicar todo

En el entorno libertario crece la tensión por las listas y temen una pérdida de identidad política. Milei se mantiene ajeno al conflicto y apuesta todo a ganar en octubre para avanzar con su plan de reformas estructurales. ¿Qué va a pasar con los hospitales?

Pablo Winokur
por Pablo Winokur |
Así se saldó la interna libertaria, el plan de Milei para los hospitales públicos y el dato que puede complicar todo

Javier Milei se mantuvo al margen de la interna feroz que sacude a los vértices del poder libertario. La rosca política no está dentro de sus intereses y delega en Karina Milei, “el Jefe”, todas esas cuestiones que para él son menores. De acuerdo con esa hipótesis, el triángulo de hierro está intacto para la gestión. La información fue ratificada por distintos dirigentes y funcionarios del ala política de La Libertad Avanza.

“No habló con Javier de esas cosas. Si lo hiciera, no podría sostener la relación que tengo con él”, dice un funcionario de acceso frecuente al Presidente. En este caso, no se animó a mencionarle los riesgos del conflicto interno que se había desatado.

En las Fuerzas del Cielo, la agrupación que lidera Santiago Caputo, empezaron a hacer control de daños. Primero, aquellos que son funcionarios, diputados o dirigentes orgánicos salieron a desmarcarse del resto de la comunidad tuitera. “No son orgánicos, es gente enojada como tiene el peronismo u otros espacios políticos y que se siente decepcionada”, aclararon.

"Nuestro mayor problema después del sábado es que perdimos identidad. Hoy no somos ni anticasta, ni antipolítica, ni liberales”, dice un referente de las Fuerzas del Cielo de los “derrotados” en la interna libertaria. Como otras fuentes del sector, no cree que esta crisis interna tenga impacto directo en la marcha del Gobierno, sino que generará un perjuicio netamente electoral: las listas, tal como quedaron armadas, no tienen la potencia del mensaje que llevó a Milei a ganar las elecciones; no hay caras nuevas, ni renovación… si Milei es presidente fue porque decidió hacer las cosas de una manera diferente -para bien o para mal- y entendió la demanda ciudadana de “romper con todo lo viejo”.

Desde el espacio de Santiago Caputo creen que la jugada va a salir mal y responsabilizan a Sebastián Pareja, el jefe de LLA provincial, y a los primos Menem. Salvan a Karina de esto y -aún más- al Presidente. “A ella también la cagaron. Ella delega. No fue ella la que nos cagó”, dice uno de los damnificados.

¿El triángulo de hierro está roto? "Santiago podría estar enojándose. Pero Javier no va a romper algo que para él funciona por una pelea de listas. Quien diga eso no conoce a Javier", plantea el funcionario.

Algo está claro en todo este escándalo. Lo que pasó en la provincia de Buenos Aires es apenas una pelea provincial. Lo que pueda pasar para las elecciones de octubre es un capítulo que se verá más adelante. No está dicha la última palabra. Todos saben que para esa instancia hay otras necesidades.

Javier Milei y Santiago Caputo. Foto LLA..jpg

"Javier no va a romper algo que para él funciona por una pelea de listas", dice un funcionario sobre el "Triángulo de hierro" (Foto: archivo).

Pronósticos errados

Desde las Fuerzas del Cielo saben que para el próximo Congreso -el que nace a partir del 10 de diciembre de 2025- se necesitan ultraleales, ya sea para avanzar con nuevas reformas -si ganan bien las elecciones- o para aguantar la parada si la cosa se complica.

Nadie lo dice en voz alta, pero en las filas libertarias ya no reina el optimismo que había hace 2 o 3 meses. Saben que la economía real está complicada, especialmente para los sectores populares.

En los últimos días, los líderes de empresas de consumo masivo recibieron un sorpresivo mail de una consultora que analiza las tendencias de mercado. En el asunto, quien escribe los reportes pedía perdón por haberle pifiado en los pronósticos: “Okey, perdón, fue sin querer”.

“La magnitud de este avance no fue la que proyectamos. Interpretábamos que el consumo masivo tendría un año desafiante, pero con una dinámica más optimista que la que sucedió en la realidad”, dice el correo.

Luego de explicaciones varias, sentencian: “El consumo masivo no logrará recuperar el terreno perdido: para 2026 aún se encontrará lejos del artificial 2023, pero tampoco alcanzará los niveles de 2022”.

¿Por qué le pifiaron al cálculo?

A favor (del Gobierno): creció el crédito y la gente se volcó a comprar bienes durables o semidurables: electrodomésticos, autos, casas. Y en ese contexto se restringe la compra de masivos. También hay mucho viaje al exterior.

En contra (del Gobierno): “La acotada recuperación del ingreso disponible también juega en contra de una revitalización del consumo masivo”. Lo pongo entre comillas para que quede claro.

Respaldando esa mirada, esta semana se volvió a publicar el índice de consumo masivo de la consultora Scentia, que es la líder del mercado y que había mostrado una recuperación en los últimos meses. Esta vez dio 0,8% de caída interanual y -1,3% de mes a mes. La mayor caída se dio en supermercados (-6,4%). En comercio electrónico creció 14% anual, pero también mostró una baja respecto al mes pasado (-7,4%).

El problema colateral a esto es que esta semana el Gobierno tuvo que subir las tasas de interés en pesos para contener el avance del dólar. Eso va a hacer que el crédito se estanque y que se resienta la otra parte de la actividad económica (los durables).

Los sectores populares y medios consumen menos porque no les alcanza; los sectores medios altos y altos van a resentir en las próximas semanas su posibilidad de consumir vía crédito. ¿Se va a sentir la reactivación de acá a octubre?

Ese es el dilema: sin reactivación no hay victoria electoral, y sin victoria electoral no se pueden viabilizar las reformas que Milei tiene pensadas para la segunda parte de su mandato.

¿Cómo impactó la inflación en el consumo?: Coincidencias y desacuerdos entre el Gobierno y las consultoras privadas
En la medición del índice de consumo masivo, la mayor caída se dio en supermercados: -6,4% (Foto: archivo).

En la medición del índice de consumo masivo, la mayor caída se dio en supermercados: -6,4% (Foto: archivo).

El plan de Milei para los hospitales públicos

Entre las reformas en marcha y que se empezarían a implementar después de diciembre (si es que el Gobierno tiene una buena performance) aparece un cambio clave en el área de salud.

Tiene que ver con el manejo de los hospitales nacionales. Milei está convencido –y lo dijo numerosas veces- que el manejo de la Salud es un área de competencia estrictamente provincial. Así lo marca la Constitución. En ese contexto, los hospitales nacionales no deberían existir.

La gran duda es qué hacer con esos hospitales: las provincias no los quieren recibir sin los recursos; Nación está dispuesto a entregarlos, pero sin mandar un peso (“no corresponde, es competencia de las provincias”, dicen cuando se pregunta).

Una proyecto que ya tiene desarrollado el Ministerio de Salud tiene que ver con la posibilidad de privatizar la gestión de los hospitales.Se convertirían en hospitales públicos, pero de gestión privada”, explicaron a A24.com fuentes de la cartera a cargo de Mario Lugones. Esto es licitar el servicio a prestadores de salud.

De esta manera, sería el privado el que gestione los hospitales y se financiaría a través de tres formas:

  • Pacientes privados extranjeros: pagarían la consulta.
  • Pacientes con cobertura de obra social o prepaga, pasarían su credencial y el hospital le cobraría a la prestadora. Esto ya debería ser así ahora, pero nadie lo cumple; si lo gestionara un privado, se encargaría de efectivizarlo
  • Para aquellos sin cobertura, el paciente debería entregar su documento y se le facturaría el servicio a la provincia de la cual era residente.

Este último mecanismo es el más polémico. Si el hospital está, por ejemplo, en Santa Cruz, se le facturaría a la provincia, que es la que -constitucionalmente, según el Gobierno- tiene que hacerse cargo de la salud.

paro-residentes-garrahan.jpg
El Garrahan es uno de los hospitales públicos que Nación está dispuesto a seguir financiando (Foto: archivo).

El Garrahan es uno de los hospitales públicos que Nación está dispuesto a seguir financiando (Foto: archivo).

En el ministerio aclararon, de todos modos, que este sistema no abarcaría a todos los hospitales: el Garrahan es uno de los que Nación está dispuesto a seguir financiando.

“Se llenan la boca hablando de los hospitales públicos, pero después lo que hicieron fue hacer que la gente se vaya toda al sistema privado”, se queja en off el propio ministro de Salud, Mario Lugones, a quien le consulté.

Es apenas una de las reformas en carpeta. También en ese ministerio creen que habrá que hacer algunas otras urgentes.

Por ejemplo, en discapacidad. El Presidente debe vetar la ley de emergencia que sancionó el Congreso. Y después de las elecciones saldrá algún tipo de decreto que permita que cada obra social o prepaga negocie con los prestadores para dinamizar el sistema.

También estiman que será necesaria una reforma en el PAMI. A criterio de la actual conducción de Salud, se trata de una obra social “insustentable” por la baja de la tasa de natalidad y por la baja cantidad de aportantes.

“Pero para eso hace falta primero una reforma laboral y una reforma jubilatoria. Los que ordenan el sistema van a ser esas dos variables”, explican funcionarios del área consultados por A24.com.

Como sea, adentro del Gobierno saben que para todo eso hay que ganar las elecciones y sumar diputados y senadores. Aunque con eso solo no alcanza. Porque la victoria en la batalla no depende solo de la cantidad de hombres, sino de las fuerzas que vienen del cielo.

¿Te gustó esta columna? Recibila en tu mail todos los domingos www.lajungladelpoder.com.ar