Los tres, que en 2001 tenían entre 11 y 13 años, se propusieron recorrer aquellos 365 días de Argentina por medio de una cuenta de Twitter: @Soyel2001
Allí reviven, en tiempo real, los principales hechos que ocurrieron en Argentina y el mundo en ese año, pero no sólo del ámbito político y económico, sino también con noticias deportivas, culturales y hasta de videojuegos.
"Nos reunimos en diciembre de 2020, viendo todo lo que había pasado en medio de la pandemia. Pensamos que habíamos vivido un año que marcó un antes y un después, y que nos resultaba similar a 2001, del que este año se cumplen dos décadas. Salimos de un año atípico, como el pasado, para recordar otro", contó Chiodini.
Pero los tres historiadores, graduados en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (UBA) no se propusieron revivir únicamente los acontecimientos políticos que terminaron en un diciembre convulsionado, sino también abordar "lo cotidiano de ese año".
Así aparecen en @Soyel2001 estrenos de cine, tapas de la desaparecida revista deportiva El Gráfico, recitales y noticias internacionales. Angelomé recordó que en enero un diario se preguntó en el título de una noticia: ¿Quién es Bin Laden?". Nueve meses después, el 11 de septiembre, el mundo se conmovió con los atentados en las Torres Gemelas de Estados Unidos y el Pentágono, transmitido casi en vivo por la televisión.
"A quienes en aquel año teníamos entre 11 y 12 años nos marcó mucho. Fue un momento en el que nuestra generación se dio cuenta de que había muchas cosas externas -económicas y sociales- que nos condicionaban. Y fue un tiempo que pasó muy rápido, de mucha efervescencia. Éramos chicos, pero todos nos acordamos qué hacíamos en 2001. A todos los que vivimos ese año nos marcó", indicó Lo Russo.
Para alimentar @Soyel2001, los historiadores reunieron una gran cantidad de material de archivo de medios de comunicación, videos de conciertos, programas de televisión y fotografías. De ese modo, reviven día a día lo ocurrido y hasta intentan dialogar con la coyuntura 20 años después.
Angelomé y Chiodini son docentes de Historia en escuelas secundarias y sus alumnos nacieron después de 2001. "A ellos, por la edad que tienen, los separa de aquel año el mismo tiempo que a nosotros de la última dictadura militar. No parece que haya pasado tanto, pero ellos lo ven demasiado lejano", coincidieron.
El casamiento de Carlos Menem y la modelo chilena Cecilia Bolocco, el estreno de "Náufrago", la película protagonizada por Tom Hanks que ganaría el Oscar, el primer Gran Hermano y los campeonatos de San Lorenzo, Boca y Racing después de 35 años aquel fin de diciembre brevemente gobernado por Adolfo Rodríguez Saá.
"Queremos jugar un poco con el minuto a minuto, el día a día. Es difícil lograr una interacción en una época de pandemia, pero intentamos hablar de ciertos temas de la coyuntura como en un viaje en el tiempo", dijo Angelomé.
Algunos dirigentes políticos de aquella época todavía tienen un rol protagónico en la actualidad. Los historiadores mencionaron a Elisa Carrió y Patricia Bullrich, por ejemplo, a quienes la cuenta arroba en distintas situaciones.
"También buscamos tomarlo con cierto humor y acidez", admitió Chiodini.
Pero @Soyel2001 también intenta destacar "cómo aguantó el sistema democrático" aquel año y los posteriores, resaltó Lo Russo, al igual que los avances logrados en materia de derechos humanos y género.
"Hay un abismo entre aquellos años y la actualidad, y esto está bueno destacarlo", culminó Chiodini.