Política

El Gobierno comenzó la privatización de la "Ruta del Mercosur": los tramos que entrarán en licitación

A través del Decreto 28/2025, publicado en el Boletín Oficial, el Poder Ejecutivo estableció qué segmentos del corredor vial 18 serán ofrecidos a privados. Fijó en 12 meses el plazo para las licitaciones.

El Gobierno comenzó la privatización de la Ruta del Mercosur y otros tramos de autopistas nacionales

El Gobierno comenzó la privatización de la "Ruta del Mercosur" y otros tramos de autopistas nacionales

El Gobierno de Javier Milei dio inicio al proceso de privatización de los corredores viales con la publicación este miércoles del decreto 28/2025, que establece las pautas y fija en 12 meses el plazo para concretar la licitación en la llamada “ruta del Mercosur”.

Por medio del Decreto 28/2025, el Poder Ejecutivo estableció que ciertos tramos y rutas que integran la Red Vial Nacional sean licitados dentro del plazo de un año “con el fin de otorgar la concesión por peaje para la construcción, explotación, administración, reparación, ampliación, conservación, mantenimiento y prestación de servicios al usuario y para la realización de nuevas explotaciones complementarias o colaterales que permitan obtener ingresos adicionales”.

Estas concesiones abarcan las siguientes rutas estratégicas: la RN 12, desde Zárate hasta Ceibas y de Ceibas a Gualeguay; la RN 14, que conecta Ceibas con Paso de los Libres; la RN 135, entre Colón y General Artigas; la RN A-015, que une Concordia con la Represa Salto Grande; la RN 117, desde Paso de los Libres hasta Agustín P. Justo y de allí al límite internacional con Brasil; y finalmente, la RN 174, que vincula Rosario con Victoria.

“Con el fin de garantizar la construcción, explotación, administración, reparación, ampliación, conservación, mantenimiento y prestación de servicios al usuario de todos los Tramos de la Red Vial Nacional detallados en el anexo que integra el presente decreto, y para la realización de nuevas explotaciones complementarias o colaterales que permitan obtener ingresos adicionales, resulta conveniente otorgarlos en concesión de obra pública por peaje, bajo el régimen de la Ley Nº 17.520 y sus modificatorias”, indica el documento.

El decreto 28/2025 se enmarca dentro de la Ley N° 27.742, que promueve la reorganización administrativa del Estado, buscando hacer la gestión pública más eficiente y transparente.

Privatización de "Ruta del Mercosur": ¿quién implementará esta medida?

En cuanto a la implementación, el decreto habilita al Ministerio de Economía, a través de la Secretaría de Transporte, para llevar adelante el proceso de licitación pública nacional e internacional, y supervisar todo el proceso de concesión de los tramos viales.

Así lo remarca el artículo 2 del decreto donde se aclara que el Ministerio de Economía será el responsable de “modificar la conformación de los Tramos de la Red Vial Nacional descriptos en el ANEXO (IF-2025-00934117-APN-DNV#MEC) que integra el presente decreto, pudiendo excluir tramos de rutas que la integren y/o incluir nuevos tramos”.

Además el ministerio de Economía tendrá otras facultades como el efectuar la convocatoria a Licitación Pública Nacional e Internacional, dictar el acto administrativo de adjudicación y suscribir los contratos respectivos, aprobar los pliegos de bases y condiciones generales, particulares y de especificaciones técnicas, el texto del contrato y toda aquella documentación necesaria para llevar a cabo el proceso licitatorio; organizar la Comisión de Concesiones, establecer las pautas de su funcionamiento y asignar tareas a los funcionarios que la integren; y calificar a los oferentes y resolver las impugnaciones a las calificaciones.

ruta mercosur.jpeg

La Ruta del Mercosur, que abarca principalmente las Rutas Nacionales 12 y 14 y el Puente Rosario-Victoria, atraviesa las provincias de Buenos Aires, Entre Ríos, Santa Fe y Corrientes, cubriendo una extensión aproximada de 675 kilómetros.

Por tal motivo, el Gobierno Nacional afirmó que “es de suma importancia, no solo para la región del Litoral argentino sino para todo el Mercosur, al conectar tres (3) de las cuatro (4) naciones miembros de ese organismo intergubernamental por vía terrestre, además de incluir en su traza la conexión a la Represa Binacional Salto Grande”.