Panorama

Las 5 claves del superdomingo electoral: ganaron los oficialismos, La Libertad "Avanza" y el peronismo retrocede

Cuatro provincias fueron a las urnas en una jornada que dejó señales fuertes para el mapa político nacional. Oficialismos consolidados, peronismo fragmentado y una alerta interna para La Libertad Avanza.

Pablo Winokur
por Pablo Winokur |
Elecciones provinciales

Elecciones provinciales, de izquierda a derecha: gobernador Gustavo Sáenz de Salta; gobernador Carlos Sadir de Jujuy; gobernador Leandro Zdero de Chaco; y el gobernador Claudio Poggi de San Luis. (Foto: A24.com)

Los datos

Embed

En Salta, el oficialismo de Gustavo Sáenz logró una amplia mayoría en ambas cámaras legislativas. La Libertad Avanza ganó en la capital provincial, en una muestra de fuerza urbana con impacto simbólico.

En Jujuy, el frente oficialista Jujuy Crece, liderado por Adriano Morone, se impuso con el 38,54% de los votos, seguido por La Libertad Avanza con el 20,58%, según datos preliminares.

corejo, sanz elecciones salta.jpg
Elecciones en Salta: el oficialismo obtuvo la mayor cantidad de bancas, pero La Libertad Avanza sorprendió en la capital. 

Elecciones en Salta: el oficialismo obtuvo la mayor cantidad de bancas, pero La Libertad Avanza sorprendió en la capital.

En Chaco, el gobernador Leandro Zdero, bajo el frente Chaco Puede + LLA, ganó con el 45,26% de los votos. La alianza entre la UCR y La Libertad Avanza se impuso al peronismo liderado por Jorge Capitanich, que quedó segundo con el 33,47%.

En San Luis, el oficialismo del gobernador Claudio Poggi ganó con el 47,25%. El peronismo de Alberto Rodríguez Saá quedó segundo con 26,06%. Los libertarios se presentaron divididos en dos listas y no superaron los 10 puntos.

elecciones chaco.jpg
Elecciones en Chaco: la alianza del oficialismo con La Libertad Avanza se impuso a la lista de Capitanich.

Elecciones en Chaco: la alianza del oficialismo con La Libertad Avanza se impuso a la lista de Capitanich.

Pero veamos las principales conclusiones del superdomingo electoral.

1. Ganaron los oficialismos

Los oficialismos provinciales consolidaron su poder en las cuatro provincias. Reafirmaron estructuras sólidas y aprovecharon la dispersión opositora. La continuidad en la gestión local se impuso a nivel legislativo, incluso en contextos polarizados o conflictivos. Los gobernadores revalidan credenciales.

La duda: ¿se va a replicar esto a nivel nacional?

2. La Libertad Avanza necesita a sus aliados

La Libertad Avanza mostró avances importantes, pero dependió de alianzas locales. Hay que tener en cuenta de que es un partido que nacionalmente no existía hasta hace unos meses. Pero la marca consigue un poco. Punto para Karina Milei, gran armadora nacional. Javier Milei lo destacó.

Pero para mostrar resultados contundentes no alcanza.

En Chaco, fue en sociedad con el oficialismo radical. Fue un acierto, a la luz de los acontecimientos.

En Salta, ganó en la capital pero no en el resto de la provincia.

En San Luis no existió.

El sello nacional aún no alcanza para imponerse por sí solo.

La duda: Si en la nacional van solos, ¿podrán ganar?

3. El peronismo en crisis total

elecciones san luis.jpg

El peronismo tuvo una jornada muy adversa.

En Chaco, con Jorge Capitanich como candidato, fue derrotado por el frente oficialista. En Salta y Jujuy -dividido- quedó desplazado al tercer y cuarto lugar. En San Luis perdió frente al oficialismo provincial.

La fragmentación del PJ se vuelve un problema estructural, al igual que la falta de renovación en las caras

La duda: ¿Aprenderá el PJ nacional de las lecciones de estos comicios locales? ¿Qué caras necesita para ganar?

4. Luz amarilla para La Libertad Avanza: ojo las internas

La Libertad Avanza enfrenta problemas internos. En San Luis, sus dos listas compitieron entre sí y no lograron superar los 10 puntos cada una.

Sin cohesión nacional, el espacio corre riesgo de diluir su fuerza.

Karina Milei es el jefe, pero no todos la respetan. Santiago Caputo también mete mano. Javier Milei no quiere conducir políticamente.

La duda: ojo que los cierres de listas nacionales no terminen eclosionando el espacio.

5. Alto ausentismo

Un fenómeno preocupante fue el alto nivel de ausentismo registrado en las cuatro provincias.

Según analiza el politólogo Pablo Salinas, “los datos de ausentismo repetidos en todas ellas deberían llamar la atención”.

En Chaco votó solo el 52% del padrón, 14 puntos menos que en 2021. En San Luis, la caída fue de 12,5 puntos; en Jujuy, de 5,5; y en Salta, de 5. “Cada elección es un mundo”, advirtió Salinas, “pero el desinterés ciudadano empieza a ser un patrón común más allá de lo local”.

Este retroceso en la participación plantea interrogantes sobre el compromiso cívico y la representatividad de los resultados en un año donde la política nacional busca legitimar sus rumbos a través de las urnas.