De esta manera, Argentina ratificó la postura de "abstención" asumida ante la declaración de la OEA en contra del régimen dictatorial de Ortega en Nicaragua y se limita a apoyar las denuncias de violaciones a las libertades cívicas y políticas.
Lo hizo al participar este martes de la reunión virtual del Consejo de DDHH de la ONU, a través del embajador argentino ante ese organismo internacional, Federico Villegas Beltran.
El embajador ante el Consejo de DDHH de la ONU insistió en que el gobierno de Argentina "agradece el informe de la alta comisionada y desea reiterar el apoyo a su trabajo y esfuerzo en todas las regiones del mundo que eleva los estándares de protección de los DDHH".
En una videoconferencia realizada este martes en el marco del Consejo de la ONU, Villegas Beltrán manifestó "preocupación por los DDHH en Nicaragua, en particular por las detenciones de figuras políticas de la oposición, medida cuya reconsideración solicitamos, así como por las contínuas denuncias de graves violaciones de los DDHH, la persistencia de las restricciones al espacio cívico y las represión de la disidencia".
"Conforme a lo dispuesto por la resolución 46/2 aprobada por este Consejo en marzo pasado con el voto favorable de mi país, instamos al gobierno de Nicaragua que coopere plenamente con todos los mecanismos de este Consejo, implemente de manera integral las recomendaciones efectuadas por la alta comisionada en sus informes, y que permita a su oficina acceder al país para cumplir con su mandato, que incluye el monitoreo de los DDHH en el contexto electoral, y la asesoría técnica para garantizar el ejercicio de las libertades políticas".
Sin embargo, Argentina se diferenció de otros 59 países que firmaron un documento este martes en contra del régimen de Ortega, y apoyó que las elecciones en Nicaragua se hagan en el marco de "la reforma electoral que Nicaragua ha emprendido" pide que "pueda completarse y asegure la realización de elecciones libres y transparentes, siguiendo el cronograma establecido".
La explicación de Cancillería
"Argentina expuso su posición sobre el informe Bachelet en general y debido a la notoriedad que tomó el tema, hace mención a la posición especifica sobre Nicaragua. La diferencia es que otros países se meten en la cuestión electoral y ese fue justamente uno de los puntos por los que Argentina no votó a favor de la resolución anterior de la OEA", señalaron cerca del canciller Felipe Solá a A24.com.
La postura del Gobierno es similar a la adoptada ante el régimen autoritario de Nicolás Maduro en Venezuela, ya que señala la decisión es "no meterse en la institucionalidad de los países. Nosotros estamos reclamando la libertad de los presos políticos, pero no nos metemos en el sistema electoral de los países".
En ese marco, fundamentaron la abstención ante la OEA y sostienen que "los países tienen que resolver sus cuestiones políticas internamente, sin injerencias externas y democráticamente".
¿Qué dice el documento de países contra Nicaragua que no firmó Argentina?
En paralelo a la reunión del Consejo de DDHH de la ONU, donde Bachelet presentó este martes su actualización del informe mundial, que incluyó denuncias sobre violaciones a los DDHH en la provincia de Formosa, desde el Gobierno aclararon que en el encuentro "no se votó ni se va a debatir ninguna resolución de la ONU".
En ese marco, mientras Argentina difundió un video de su embajador ante la ONU, otros 59 países firmaron una declaración conjunta en paralelo a la ONU, en la que condenan la violación de los derechos humanos en Nicaragua e instan a la dictadura encabezada por Daniel Ortega a garantizar elecciones libres y liberar de forma inmediata a los candidatos presidenciales arrestados en los últimos días por el régimen que comanda.
Argentina y México -que el lunes llamaron a consultas a sus embajadores en Nicaragua- no rubricaron el comunicado.
“Compartimos las preocupaciones de la Alta Comisionada sobre Nicaragua, incluyendo la persistente impunidad de las violaciones de derechos humanos desde abril de 2018 y los continuos informes de detenciones arbitrarias. El Gobierno debe garantizar la protección de los derechos humanos y hacer rendir cuentas a los responsables. Instamos al Gobierno a cesar el acoso a periodistas y defensores de los derechos humanos y a permitir que las organizaciones de la sociedad civil operen en entornos seguros y propicios, sin temor a represalias”, señala la declaración firmada por las 59 democracias.
En el listado, no aparece Argentina. Tampoco México, socio estratégico del gobierno de Alberto Fernández.
Entre las naciones que firmaron figuran: Albania, Alemania, Australia, Austria, Bélgica, Brasil, Bulgaria, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Croacia, Chipre, República Checa, Dinamarca, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Estonia, Finlandia, Francia, Georgia, Grecia, Guatemala, Guyana, Haití, Hungría, Islandia, Irlanda, Italia, Japón, Letonia, Liechtenstein, Lituania, Luxemburgo, Malta, Marshall Islands, Mónaco, Montenegro, Marruecos, Países Bajos, Nueva Zelanda, Macedonia del Norte, Noruega, Panamá, Palau, Paraguay, Perú, Polonia, Portugal, Corea del Sur, Rumania, Eslovaquia, Eslovenia, España, Suecia, Suiza, Gran Bretaña y los Estados Unidos.