PREVISIONALES

Javier Milei decidió suspender estas jubilaciones

La Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) se encuentra en el centro del debate previsional tras la reciente votación del Senado de la Nación.

Mariano Colly
por Mariano Colly |
Qué jubilaciones suspendió el gobierno de Javier Milei

Qué jubilaciones suspendió el gobierno de Javier Milei

La Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) se encuentra en el centro del debate previsional tras la reciente votación del Senado de la Nación. Con una decisión que podría cambiar el destino de miles de personas, la Cámara Alta aprobó el regreso de la moratoria previsional, permitiendo que quienes no cumplieron los 30 años de aportes puedan acceder, de todos modos, a una jubilación.

Hasta ahora, y con el vencimiento de la prórroga anterior, ANSES no estaba otorgando nuevas jubilaciones a aquellas personas que no alcanzaban los requisitos mínimos de aportes, generando incertidumbre en un amplio sector de la población mayor.

Pero la reciente sanción del Senado abre un nuevo capítulo. Con 39 votos a favor, 14 en contra y 1 abstención, se dio luz verde no solo a la extensión de la moratoria, sino también al aumento de la jubilación mínima y a un bono adicional, beneficiando especialmente a los adultos mayores más vulnerables.

Una medida con impacto inmediato

Según estimaciones de la Oficina de Presupuesto del Congreso, si esta moratoria entra en vigencia de forma efectiva, más de 220.000 personas podrán jubilarse en el corto plazo. El universo de beneficiarios está compuesto por individuos que, si bien ya cumplieron la edad mínima requerida, no lograron acumular los 30 años de aportes previsionales exigidos por ley.

Esta nueva medida, contenida en la Ley 27.705, establece una herramienta clave llamada Plan de Pago de Deuda Previsional, pensada para brindar una solución concreta a quienes quedaron fuera del sistema formal durante parte de su vida laboral.

image

El detalle de la nueva moratoria: dos caminos hacia la jubilación

La legislación aprobada por el Senado plantea dos opciones principales de acceso al régimen jubilatorio a través de esta nueva moratoria:

1. Personas con edad jubilatoria ya cumplida

Incluye a:

  • Mujeres de 60 años o más

  • Hombres de 65 años o más

Estas personas podrán regularizar años faltantes de aportes hasta el año 2008. Es decir, podrán compensar los períodos no registrados en su historia laboral formal con pagos retroactivos a ANSES.

2. Personas en edad activa pero cercanas a la jubilación

Aplica a:

  • Mujeres de entre 50 y 60 años

  • Hombres de entre 55 y 65 años

En este caso, podrán empezar a abonar de forma anticipada los aportes faltantes, incluso si todavía no alcanzaron la edad de retiro. Se les permitirá regularizar años faltantes hasta marzo de 2012, con la posibilidad de hacerlo en hasta 120 cuotas mensuales, que luego serán descontadas de su futura jubilación.

Requisitos para acceder a la moratoria previsional

El acceso a esta nueva moratoria no es automático. Existen condiciones específicas que los aspirantes deberán cumplir para ser admitidos al plan. Estos son los requisitos establecidos:

  • Tener la edad mínima requerida: 60 años para mujeres y 65 para hombres (o en edad activa según el caso).

  • Ser argentino nativo o naturalizado con al menos 10 años de residencia comprobable en el país, o extranjero con un mínimo de 20 años de residencia.

  • No percibir actualmente otra jubilación, pensión o seguro de desempleo.

  • En caso de ser extranjero, deberán demostrar un vínculo prolongado con el país y su sistema económico.

Además, los pagos de la deuda previsional se realizarán en cuotas mensuales, que no deberán superar el 30% del haber jubilatorio, protegiendo así el ingreso neto de los futuros beneficiarios.

La postura del Ejecutivo: veto anticipado de Milei

A pesar de la sanción legislativa, el futuro de la moratoria aún es incierto. El presidente Javier Milei anticipó públicamente su rechazo al proyecto, y adelantó que podría vetar la decisión del Senado. Este movimiento generaría un nuevo obstáculo para los potenciales beneficiarios y abriría una nueva batalla política entre el Ejecutivo y el Congreso.

Milei argumenta que la medida genera un "agujero fiscal insostenible", al ampliar la base de beneficiarios sin la correspondiente contraprestación de aportes genuinos. Desde su perspectiva, el sistema previsional debe ser autosustentable y evitar mecanismos que, según él, “premian la informalidad”.

No obstante, la oposición y varios bloques independientes consideran que se trata de una herramienta de reparación social, especialmente para quienes se vieron obligados a trabajar en negro o no pudieron aportar por motivos económicos y estructurales.

Un universo femenino particularmente afectado

Uno de los aspectos más destacados de esta nueva moratoria es su impacto en las mujeres. Según datos oficiales, 7 de cada 10 mujeres no logran completar los 30 años de aportes al llegar a la edad jubilatoria, debido a trayectorias laborales marcadas por la informalidad, las tareas de cuidado y las interrupciones por maternidad.

La moratoria busca corregir esa desigualdad histórica, permitiendo que muchas mujeres puedan acceder a su jubilación sin quedar excluidas del sistema. Para muchas de ellas, esta medida no es un privilegio, sino una necesidad.

La historia se repite: una herramienta que ya funcionó

La moratoria previsional no es una figura nueva en la Argentina. Durante los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner, se implementaron planes similares que permitieron a millones de personas jubilarse, a pesar de no haber cumplido con la totalidad de aportes requeridos.

De hecho, el actual sistema jubilatorio cuenta con una importante proporción de beneficiarios que accedieron a través de moratorias anteriores. Esto plantea un debate de fondo sobre la estructura del empleo en Argentina y los desafíos de la informalidad laboral.

¿Qué podría pasar si Milei veta la ley?

Si el presidente decide avanzar con el veto, el Congreso aún tendría la posibilidad de insistir en su sanción mediante una nueva votación. Para ello, debería reunir los dos tercios de los votos en ambas cámaras, algo que, por el momento, parece difícil de alcanzar.

En ese caso, la moratoria quedaría sin efecto, dejando a más de 220.000 personas en un limbo previsional, a la espera de nuevas definiciones o mecanismos alternativos. Mientras tanto, ANSES permanece en pausa, sin otorgar nuevas jubilaciones por moratoria, en un contexto de creciente tensión política y social.

image