Mundo financiero

Fintech: de qué manera el código abierto transforma al sector de las finanzas

La revolución del código abierto se consolida como el motor detrás de la innovación y la seguridad en la industria financiera, marcando un antes y un después en su evolución. Un informe privado repasa el crecimiento y la importancia del código abierto en el sector fintech y analiza su futuro.

Fintech: con el código abierto como pilar

Fintech: con el código abierto como pilar, el sector de finanzas se posiciona para enfrentar sus próximos desafíos en el horizonte digital. (Foto N5)

En su recorrido hacia un futuro más abierto e interconectado, el sector de finanzas está adoptando el código abierto como nunca antes, según el último informe de la Fintech Open Source Foundation (FINOS), en colaboración con la Fundación Linux. Este cambio no solo refleja una tendencia hacia prácticas de desarrollo más colaborativas y transparentes, sino que también subraya el papel crucial del código abierto en la configuración de un sector financiero innovador y seguro.

Los datos revelan una fuerte convicción en el valor del código abierto para el futuro del sector de finanzas y la nueva industria fintech. El 90% de los encuestados coincide en que el código abierto es esencial para el desarrollo y la resiliencia de los servicios financieros, una creencia que se ha fortalecido en los últimos años.

La presencia de Oficinas de Programas de Código Abierto (OSPO) en las organizaciones es cada vez más común, con más de la mitad de las entidades consultadas afirmando tener una. Esto no solo demuestra un compromiso organizacional con la adopción del código abierto, sino también un esfuerzo por alinear las prácticas empresariales con los estándares y la cultura del código abierto.

Fintech: generación de valor y compromiso con la seguridad

El informe también destaca un incremento en la percepción del valor generado por el código abierto, con un 78% de las organizaciones notando beneficios superiores en comparación con el año anterior.

Este valor no se manifiesta solo en términos de innovación y colaboración, sino también en la confianza en la seguridad de estas soluciones. Un 91% de los encuestados expresa confianza en la seguridad del software de código abierto, un testimonio del rigor y la diligencia aplicados en su desarrollo y mantenimiento.

Código abierto: un motor de productividad para el sector financiero

Además, el informe identifica el código abierto como un catalizador clave para la productividad, especialmente a través de proyectos desarrollados internamente que ayudan a optimizar los flujos de trabajo. Esto es particularmente relevante en áreas críticas como la nube, la inteligencia artificial (IA) y la ciberseguridad, donde el código abierto está sentando las bases para el futuro de la tecnología financiera.

En ese sentido, Jorge Payró, country manager de Red Hat de Argentina, reiteró la importancia de la seguridad en este ecosistema, enfatizando el rol de la automatización para mantener los sistemas actualizados y monitorear vulnerabilidades en tiempo real. "Esto no solo mejora la seguridad, sino que también asegura que las nuevas aplicaciones creadas durante la transformación digital cumplan con los estándares de seguridad más exigentes", dijo.

Industria fintech: un sector financiero más abierto y colaborativo

Finalmente, el informe de FINOS de este año no solo subraya los avances significativos hechos por la industria en la adopción del código abierto, sino que también ilustra su papel indispensable en la creación de un sector de servicios financieros más innovador, seguro y resiliente.

Con el espíritu colaborativo del código abierto como pilar, el sector fintech está bien posicionado para enfrentar los desafíos futuros y aprovechar nuevas oportunidades en el horizonte digital.

Se habló de
-

Últimas Noticias