Las ventas al exterior de bienes en Uruguay durante septiembre ascendieron a 938 millones de dólares, reflejando una disminución del 9% con respecto al mismo mes del año anterior, según datos presentados recientemente.
Las ventas al exterior de bienes en Uruguay durante septiembre ascendieron a 938 millones de dólares, reflejando una disminución del 9% con respecto al mismo mes del año anterior, según datos presentados recientemente.
En el transcurso del año, las exportaciones totalizaron 8.519 millones de dólares, marcando una caída del 18% en comparación con el mismo período de 2022.
Esta disminución en las exportaciones se atribuye principalmente a la reducción de precios en varios productos, causada por una disminución en la demanda de China y un escenario económico desfavorable en las principales economías a nivel mundial.
Además, la reciente sequía impactó negativamente en la producción de soja, uno de los principales bienes exportados. Curiosamente, el arroz ha superado a la soja en el monto total exportado, mostrando un escenario comercial más positivo en este rubro.
En los sectores clave como la soja, la carne vacuna y la celulosa, los precios están en declive, siendo China una fuente de preocupación importante debido a dificultades económicas y la devaluación de su moneda frente al dólar estadounidense.
El fortalecimiento del dólar en el ámbito global también ha ejercido presión sobre los precios internacionales de muchos productos comerciados globalmente.
En este contexto, Brasil ha emergido como el principal destino de las exportaciones recientemente, aunque China sigue siendo el principal mercado en el acumulado anual.
Sin embargo, si la situación persiste, Brasil y China podrían competir por el primer lugar como destino en un contexto de disminución de exportaciones.
En general, el sector de los agronegocios sigue siendo el líder en exportaciones, con productos lácteos mostrando una resistencia notable, a pesar de una disminución del 7% en la cifra acumulada.
El destino clave para este rubro es Brasil. Asimismo, las exportaciones de vehículos han tenido un buen desempeño en septiembre, aunque muestran una caída del 5% en el acumulado anual.
Es fundamental considerar tanto bienes como servicios al evaluar el desempeño comercial, además de la dinámica de las importaciones, para obtener una imagen completa de la balanza comercial de la región.
En este sentido, el saldo en bienes ha registrado un déficit este año, mientras que en servicios es positivo y mayor que en 2022. En el acumulado de ambos sectores, la balanza comercial se mantiene casi en equilibrio.
A continuación, algunas posibles formas en que esto puede influir en las PyMEs argentinas:
En resumen, la caída de las exportaciones uruguayas puede tener implicaciones directas e indirectas en las PyMEs argentinas, desde cambios en la demanda de sus productos hasta competencia global y presiones en los precios. Las PyMEs necesitarán adaptarse y gestionar cuidadosamente su estrategia comercial y financiera en respuesta a estos cambios en el entorno comercial.