Opinión

Pymes: cómo impactan los ingresos de los argentinos en el consumo interno

Para mejorar nuestros ingresos pocas propuestas se vislumbran a largo plazo para revertir la situación. Comparativa respecto a otros países de la región.
Damián Di Pace
por Damián Di Pace |
El ingreso promedio en Argentina es de USD 222 en forma mensual. (Foto Archivo)

El ingreso promedio en Argentina es de USD 222 en forma mensual. (Foto Archivo)

Audio nota
Escuchá la nota completa.
1 1.5 10 10

Powered by Thinkindot Audio

Las Pymes producen, distribuyen y comercializan en el mercado interno. Los ingresos de los argentinos son un barómetro de su capacidad de consumo para adquirir sus bienes y servicios. La inflación, el deterioro de la economía en los últimos años y la falta de inversión privada sostenida en el tiempo han sido detonantes adversos para una generación genuina de la riqueza.

Supongamos que hay un pozo que se llama “Argentina” y una profundidad que se llama “Ingreso”. Cómo podríamos hacer para salir de a poco del pozo alejándonos cada vez más de la profundidad. ¿Lo primero es saber cuán profundo estamos?

Para mejorar nuestros ingresos pocas propuestas se vislumbran a largo plazo para revertir la situación. Nuestros políticos están en la chicana de internas de partido, de respuestas de coyuntura y agenda de medios, de sondeos de campaña y búsqueda de temas de tendencia para no perder visibilidad.

Al realizar un análisis de los ingresos promedios en dólares de nuestro país en términos comparativos al resto de los países de Latinoamérica podemos acercarnos a una medida de la “profundidad” del “pozo”. El ingreso promedio en Argentina es de USD 222 en forma mensual (se tomó como metodología los valores nominales valuados al dólar paralelo). En términos comparativos en Brasil o Uruguay son USD 370 y USD 772.

CUADRO 1.jpg

Al considerar al decil más alto, la base promedio de ingreso en Argentina es de USD 532 mensual. Para el caso de Chile USD 1199, Uruguay USD 2178 y Brasil USD 3849. Es decir, que a pesar de aumentos nominales en pesos, nuestro país se mantiene por debajo de los valores en dólares de los países en Latinoamérica (se utilizó la metodología dada por cada instituto nacional de estadística de cada país en dólares oficiales).

CUADRO 2.jpg

Otra arista para evaluar el desfasaje de la distribución de ingresos en nuestro país es ver como la inflación afecta el ingreso medio per cápita familiar en forma mensual. En la Ciudad autónoma de Buenos Aires ese ingreso pér capita familiar promedio es de USD 246, le sigue Tierra del Fuego con USD 230, Chubut USD 181. Todas estas provincias reciben ingresos por encima de los 100 dólares. Sin embargo, los números más alarmantes se dan en las provincias como Chaco, Formosa y La Rioja, que conviven con USD 82.88, USD 83.35 y USD 87,36 dólares mensuales.

CUADRO 3.jpg

Al evaluar el ingreso diario pér capita en los diferentes rincones del país, en CABA y Córdoba cuentan con USD 8 y USD 4,25 respectivamente. Sin embargo, provincias como Chaco y Corrientes viven en promedio con USD 2.76 y USD 3.34 respectivamente.

CUADRO 4.jpg

Si tomamos la media del ingreso por ocupación y la brecha con y sin descuento jubilatorio en dólares, es decir, personas que están en blanco, y la informalidad, las distancias son muy profundas. En Catamarca la brecha en dólares es de 131%, en Corrientes es de 215%, en Misiones 173 %, en Tucumán 146 %.

En varias ocasiones los políticos hacen anclaje la recuperación salarial vía paritarias frente a la inflación. En realidad viven en un mundo paralelo donde del otro lado hay personas que no saben que es una paritaria y la inflación las subsume en una extrema pobreza y en muchos casos las lleva a la indigencia.

Se habló de
-

Últimas Noticias

s