TUCUMÁN

Alertan por el brote en el país de una enfermedad vinculada al consumo de un queso criollo

El Ministerio de Salud confirmó cinco casos de listeriosis en tres jurisdicciones y vinculó el brote a un queso criollo de producción industrial a baja escala. Es la primera vez en el país que se establece, mediante análisis genómicos, un nexo directo entre casos humanos y un alimento específico.

Alertan por el brote en el país de una enfermedad vinculada al consumo de un queso criollo

Según el Boletín Epidemiológico difundido este lunes, los contagios fueron detectados en tres jurisdicciones y presentan “una alta relación genómica entre sí”, lo que indica un origen común en un mismo alimento o en varios productos contaminados.

Los primeros casos se notificaron en diciembre de 2024, con dos residentes en distintas localidades bonaerenses. En enero de 2025, se sumó un tercer paciente en la Ciudad de Buenos Aires, con un antecedente de viaje a Tucumán. En febrero y mayo se confirmaron dos más, ambos en la provincia de Buenos Aires. En total, suman cinco casos.

boletín epidemiológico

La provincia de Tucumán, en un trabajo colaborativo entre las áreas de Epidemiología y Bromatología, entrevistó a las personas afectadas (o a un familiar) sobre los alimentos que consumieron antes de enfermarse y posibles lugares de adquisición de estos productos.

La investigación oficial analizó 26 muestras de alimentos y halló la bacteria en cinco de ellas. Una correspondía a un queso criollo de producción industrial a baja escala, presente en el consumo de todos los afectados. El rastreo permitió identificar la planta elaboradora como fuente de la contaminación y ordenar el decomiso de los productos listos para consumir. "En respuesta a la investigación realizada se decomisaron los alimentos listos para consumir de los establecimientos afectados", informó la cartera de Salud.

Es la primera vez en Argentina que se comprueba por análisis genómicos un vínculo directo entre casos humanos de listeriosis y un alimento específico.

Además, las autoridades de Salud remarcaron que "ante casos probables y confirmados de listeriosis debe iniciarse de forma inmediata una investigación epidemiológica que incluya la administración de una encuesta alimentaria completa".

¿Qué es la listeria?

La Listeria también puede encontrarse en animales portadores, lo que implica riesgo de contaminación en productos cárnicos y lácteos. Los alimentos más frecuentemente involucrados en brotes son fiambres y embutidos, lácteos sin pasteurizar, vegetales crudos y pescados crudos o ahumados.

Síntomas y prevención

La enfermedad puede causar fiebre, escalofríos, fatiga, náuseas, vómitos, diarrea y dolor abdominal. En su forma grave, puede derivar en meningitis y septicemia.

Salud recomendó extremar la higiene de manos, utensilios y superficies, evitar la contaminación cruzada entre alimentos crudos y cocidos, separar los productos en la compra, preparación y almacenamiento, y cocinar por completo los alimentos antes de refrigerarlos.

El riesgo de contraer listeriosis depende del estado de salud de cada persona. Los grupos más vulnerables son mujeres embarazadas, recién nacidos, adultos mayores y personas inmunocomprometidas.