La mentirita

Alerta "recontagios": todo sobre las reinfecciones de Covid-19 y cómo podría afectar a las vacunas

Romina Cansler
por Romina Cansler |
Alerta recontagios: todo sobre las reinfecciones de Covid-19 y cómo podría afectar a las vacunas

Mientras en la Argentina los contagios siguen en aumento, en el hemisferio norte aparecieron nuevos brotes. Incluso, una reinfección de un paciente en Hong Kong abrió la puerta hacia una nueva incógnita: ¿es posible infectarse más de una vez de COVID?

Las dudas en torno al coronavirus fueron una constante en la comunidad científica. En casi 8 meses desde que fue descubierto en China, las marchas y contramarchas sobre recomendaciones, tratamientos y comportamientos del virus avanzaron de la mano de la investigación de los especialistas. Sin embargo hoy se suma una nueva variable: personas que cursaron la enfermedad vuelven a padecerla.

De infección y reinfección

"Se considera reinfección cuando una persona se recuperó de una infección de COVID-19, presentó 2 PCR negativas y luego de un mes desarrolla nuevamente síntomas compatibles de la enfermedad y PCR positiva", explicó a A24.com el Dr. Ricardo Rüttimann, médico Pediatra Infectólogo y miembro de la Comisión de Vacunas de la SADI.

Sin embargo, esta definición debe analizarse desde un punto de vista más amplio. Ya que más allá de que exista la chance de una reinfección, también puede evaluarse como excreción viral prolongada o una actividad viral persistente.

Para decirlo de manera sencilla, a pesar de que la persona se haya "curado", el virus puede encontrar un espacio donde "esconderse" para luego reactivarse, o bien un paciente puede continuar excretando virus, que evidenciarán una PCR positiva, aunque no signifique que contagie o se enferme por completo.

Es por eso que, "para poder definir completamente que es una reinfección, se debería analizar la secuencia completa del virus en un laboratorio especializado para poder diferenciar uno de otro", explicó Rüttimann.

En ese sentido, el presidente de la Sociedad Argentina de Infectología, Omar Sued, en diálogo con A24.com, agregó: "El indicador de la reinfección es aislar el virus basal y el final, y compararlos filogenéticamente, o sea comparar la secuencias del primero con la del último para ver si son iguales o diferentes".

De familias y linajes

Uno de los puntos claves dentro de la investigación del SARS-COV-2 es su genoma, es decir cómo esta compuesto el virus. En el caso del COVID-19, hasta el momento los científicos hay hallado una sola cepa, aunque con diversos linajes genéticos.

Los linajes son, básicamente, pequeños cambios que ocurren dentro de la conformación del virus que, sin ser lo suficientemente drásticos como para que cambie el germen, provocan algunas modificaciones.

Según la última información emitida por el Ministerio de Ciencia y Tecnología la pasada semana, en más de 450 nuevos genomas de SARS-CoV-2 secuenciados en la Argentina se lograron detectar dos linajes principales (denominados con letras A y B) y varios linajes internos (A.1-A.9 y sus subgrupos, o B.1-B.22 y sus subgrupos).

Mediante este estudio, coordinado por la Dra. Mariana Viegas del Laboratorio de Virología Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez, se pueden conocer cuáles son los virus que circulan en el país, cuáles se diseminaron y cómo fue la dinámica poblacional para que, además, se generen mejores herramientas de diagnóstico y tratamiento, además de aportar información local para la formulación de la vacuna.

Alerta en Hong Kong

El 24 de agosto, investigadores de la Universidad de Hong Kong reportaron el que sería el primer caso de reinfección por COVID-19. Pese a que aún los datos científicos no fueron divulgados, ya que serán publicados en la revista Clinical Infectious Diseases, se conoció que se trata de un hombre de 33 años que tras 4 meses de superar la enfermedad se contagió nuevamente.

En este caso, la primera infección tuvo lugar a fines de marzo cuando evidenció síntomas leves de COVID-19 y fue dado de alta el 14 de abril. Sin embargo, el 15 de agosto volvió a dar positivo luego de visitar España, con una escala en Londres, aunque en esta oportunidad fue asintomático.

Según explicaron, el hecho que marcaría que se trataría de una reinfección es el estudio del genoma del virus (lo que sería una suerte de DNI del germen), que pudo ser aislado en ambas oportunidades e indicó que se trataría dos infecciones.

"Hasta ahora hay una sola descripción y es muy prematuro. Todavía no está demostrado fehacientemente", señaló a A24.com Lautaro de Vedia, ex presidente de la Sociedad Argentina de Infectología e infectólogo del Hospital Muñiz

Es más, según explicó "es potencialmente factible, pero es difícil de demostrar. Aún es un caso aislado y todavía tenemos que estudiarlo".

"Aún no está publicado en la revista especializada pero aparentemente es el primero donde se pudo documentar y tipificar las diferencias entre ambos virus. De todas formas, el paciente prácticamente no desarrolló síntomas en la segunda infección", agregó Rüttimann y advirtió: "Esto es habitual que ocurra también en otras infecciones cuando aparecen estas recurrencias en general suelen ser más leves que el episodio original"

Razones

Más allá de las aclaraciones sobre la necesidad de profundizar los estudios sobre la posibilidad de reinfecciones, ningún especialista descarta la chance de que el recontagio se manifieste en la pandemia.

Ya sea por la particularidad del virus como por las características de quién es afectado, la reinfección aún se encuentra en análisis. "Creo no es algo frecuente sino excepciones y debemos esperar", afirmó de Vedia.

En ese sentido, Rüttimann aclaró: "Como cualquier enfermedad infecciosa, las razones para una reinfección pueden están relacionadas con el agente infeccioso, como ocurre en el caso del coronavirus que sabemos que nos reinfectan prácticamente todos los años en los episodios de resfríos comunes, pero también están las características del huésped, porque no todas las personas desarrollan la misma respuesta inmune".

"En algún caso puede ser que alguna persona no desarrolle anticuerpos y por eso se infecte por otro virus y la cuestión del linaje diferente permite que lo detectes. De todos modos, no hay dos virus iguales porque muta mucho y podes ver la diferencia entre ellos", explicó Sued y agregó: "En uno de cada millón de personas puede haber alguna dificultad para generar anticuerpos por alguna inmunodeficiencia que no esté bien diagnosticada y esas personas sí podrían reinfectarse".

Sin embargo, en medio de estos posibles reinfectados, también pueden aparecer algunos que, en realidad, nunca se curaron. "Los pacientes con enfermedades muy graves pueden tener una resolución más lenta y la PCR puede seguir dando positiva, no porque sigan excretando virus vivo, porque después de los 21 días el virus ya no es viable", afirmó Sued.

Rebrotes europeos y vacunas

Pese a que en algunos países la curva de contagios se encontraba en niveles muy bajos, el coronavirus parece no dar tregua y los rebrotes se convirtieron en noticia. Sin embargo, las reinfecciones no están relacionadas con esta situación, sino que se trata de aquellos que no fueron afectados en el brote inicial y que, tras un nuevo surgimiento del virus, son infectados por primera vez.

En este punto, todos los especialistas son tajantes. "Son los que quedaron sin infectarse, que son un número importante. Las potenciales reinfecciones son anecdóticas", señaló de Vedia, al tiempo que Rüttimann, sin descartar posibles recontagios, advirtió que los cuadros "suelen ser episodios prácticamente asintomáticos".

Y mientras más de media docena de vacunas se encuentran en la fase final de ensayos clínicos, con los datos actuales esta solución aún no correría peligro.

" No todas las vacunas son iguales y recién estamos evaluando su eficacia para estas cepas que circulan ahora", advirtió Rüttimann y de Vedia concluyó: "Hay que analizar el genoma del virus y ver cuál será la respuesta a las vacunas. Son estudios que aún faltan, pero esperemos que no tengan impacto".