NiUnaMenos

Descubrimiento argentino sobre Covid: el uso temprano de plasma de recuperados evita cuadros graves en mayores de 65 años

Romina Cansler
por Romina Cansler |
Descubrimiento argentino sobre Covid: el uso temprano de plasma de recuperados evita cuadros graves en mayores de 65 años

"El Covid se transforma en un mal catarro", así describió Fernando Polack, director de la Fundación INFANT, la evolución que tuvieron los mayores de 65 años tratados de forma temprana con plasma de recuperado.

Según explicaron, cuando este tratamiento es administrado dentro de las primeras 72 horas desde el inicio de los síntomas, la posibilidad de que los adultos mayores necesiten oxígeno durante la enfermedad disminuye en un 61 %.

Es decir que en los casos en los que fueron tratados con plasma, solo un 11% desarrolló un cuadro grave de la enfermedad (1 de cada 9), mientras que ese número trepó al 30% en aquellos que recibieron placebo (1 de cada 3).

"Elegimos esta población porque es la más vulnerable ante el Covid. En los mayores de 70 años, cuando llegan al respirador, la mortalidad es del 40%", dijo Diego Wappner, médico generalista y cuarto autor del trabajo de investigación que involucró a más de 400 personas, entre personal capacitado y especialistas.

 Embed      
Parte del equipo que llevó adelante la investigación que dio con el primer tratamiento efectivo contra el Covid para mayores de 65 años.
Parte del equipo que llevó adelante la investigación que dio con el primer tratamiento efectivo contra el Covid para mayores de 65 años.

Según señaló Polack, tras este estudio se determinó, no solo el primer tratamiento efectivo contra el coronavirus, sino también una estrategia "económica, universal, no sujeta a patentes, probadamente segura y que puede administrarse en forma ambulatoria en unidades de atención sin necesidad de hospitalización”.

Es más, para determinar cuán efectivo sería, se establecieron dos grupos mayores de 65 años con al menos una comorbilidad y todos los mayores de 75 años.

"En el grupo de hasta 74 años, tuvimos un 75% de pacientes hipertensos, un 30% diabéticos y un 20% con enfermedades cardiovasculares, y en todos ellos la posibilidad de que necesiten oxígeno durante la enfermedad cayó en un 60%", aseguró Wappner, al tiempo que resaltó que en los mayores de 75 años, esta chance bajo casi al 70%.

La importancia del tratamiento precoz

Hace algunas semanas, un estudio encabezado por el Hospital Italiano había desterrado al plasma de recuperados como respuesta para pacientes con neumonía. Es decir, cuando los cuadros llegaban a convertirse en graves. Sin embargo, ahora se logró establecer cuál es el momento adecuado para su aplicación.

" Sabemos que las enfermedades respiratorias graves, y las virales en general, pueden ser interrumpidas cuando se tratan de forma muy temprana. El tiempo es limitado y empieza a correr desde que el virus entra al cuerpo", explicó Polack al destacar la importancia de la "ventana terapéutica".

 Embed      
(De izquierda a derecha) Los autores principales del estudio: Gonzalo Pérez Marc, médico pediatra y subdirector del Departamento Materno Infantil del Hospital Militar Central; Dr. Fernando Polack, Director de la Fundación INFANT; Dra. Romina Libster, médica pediatra especialista en vacunas e investigadora de la Fundación INFANT; y Diego Wappner, médico generalista.
(De izquierda a derecha) Los autores principales del estudio: Gonzalo Pérez Marc, médico pediatra y subdirector del Departamento Materno Infantil del Hospital Militar Central; Dr. Fernando Polack, Director de la Fundación INFANT; Dra. Romina Libster, médica pediatra especialista en vacunas e investigadora de la Fundación INFANT; y Diego Wappner, médico generalista.

Es por ese motivo que buscaron que el plasma se aplique de forma temprana "porque si no el daño que había hecho el virus iba a ser imposible de repararse". De esta manera, determinaron que la mejor elección sería dentro de las 72 horas del inicio de los síntomas.

En ese sentido, Gonzalo Pérez Marc, subdirector del Departamento Materno Infantil del Hospital Militar Central, y otro de los principales autores del trabajo, destacó que el tratamiento es efectivo con "un solo pasaje de plasma con altos títulos de anticuerpos".

Doná plasma

Pese a las buenas noticias sobre este tratamiento, la posibilidad de llevarlo a la práctica queda en manos de los donantes. "El 28% de las personas tiene, según nuestro estudio, la cantidad de anticuerpos necesarios para donar plasma para este tratamiento", explicó Polack.

Es decir que, una de cada 3 personas que tuvo Covid puede convertirse en donador de plasma para mejorar la situación de personas mayores de 65 años, siendo que "los pacientes que tuvieron neumonía o necesitaron internarse son quienes más anticuerpos suelen producir”, agregó.

"Hay donantes que pueden donar una gran cantidad de plasma con una gran cantidad de títulos", señaló Pérez Marc, al tiempo que destacó que investigaciones recientes evidenciaron que se pueden detectar "anticuerpos útiles hasta 6 meses después de finalizar la enfermedad".

"Un donante que tiene altísimos títulos de anticuerpos es un potencial donante para 12 tratamientos, pero depende de la voluntad de nosotros como comunidad para generar un banco de plasma para quién lo necesite", aseguró Polack.