Concientización

Día Mundial del Corazón: por qué se conmemora el 29 de septiembre

En una jornada para reflexionar sobre muertes evitables, se llevarán a cabo diferentes acciones que proponen concientizar sobre la importancia de conocer las maniobras de RCP.
Día Mundial del Corazón: por qué se conmemora el 29 de septiembre (Foto: archivo)

Día Mundial del Corazón: por qué se conmemora el 29 de septiembre (Foto: archivo)

Desde el año 2000, cada 29 de septiembre se celebra el Día Mundial del Corazón, una fecha implementada como una estrategia para dar a conocer, de forma masiva, las enfermedades cardiovasculares, su prevención, control y tratamiento.

En este marco, la Federación Argentina de Cardiología (FAC) en conjunto con el Ministerio de Salud y el Ministerio de Espacio Público de la Ciudad, llevará adelante una acción que sorprenderá a todos los porteños: se iluminará de color rojo el Obelisco, la Legislatura porteña y varios edificios emblemáticos, para generar conciencia sobre la principal causa de muerte a nivel mundial y la necesidad de evitar muertes prevenibles.

Además, con el objetivo de capacitar a la comunidad en general para prevenir muertes evitables, la FAC desarrolló un proyecto que busca extender lazos hacia todo el país y afianzar la Red Nacional de RCP, por lo que se brindará entrenamiento en el Día Mundial del Corazón, a lo largo y a lo ancho de todo el país.

Cabe destacar que este proyecto denominado “Salva una Vida con tus manos”, fue seleccionado como estrategia fundamental para salvar vidas, por la Organización Mundial del Corazón.

Entre otras actividades, en la Legislatura, entre las 16 y las 18 se dictará el curso de RCP. También en la sede de la FAC de la calle Bulnes se realizarán varias actividades relacionadas como también en el Hospital de Niños Dr. Ricardo Gutiérrez, desde las 10. Más información en www.fac.org.ar

image.png

La muerte súbita, un deceso evitable

La muerte súbita representa un problema sustancial de salud pública debido a que ocasiona muerte prematura, en forma inesperada, y dentro de la primera hora del inicio de los síntomas, por lo que constituye un evento devastador, con fuerte impacto social.

Estos eventos en más del 70% de los casos se producen en el hogar, trabajo, campos deportivos y otros lugares públicos, lo que se conoce como ámbito extrahospitalario, transformando a un familiar, amigo o un espectador ocasional, en la primera persona encargada de atender un episodio de esta naturaleza.

A nivel estadístico, se estima que unos 3 millones de personas fallecen por muerte súbita cada año, en Argentina significan unos 40 mil casos de muerte súbita anuales, es decir que se cobra una nueva víctima cada 15 minutos. Según la American Heart Association (AHA), realizar RCP a una persona duplica o triplica sus posibilidades de sobrevida frente a un evento de muerte súbita.

Sobre las enfermedades cardiovasculares

Las enfermedades cardiovasculares afectan al corazón y a todas las arterias del organismo. Su principal causa es la arterosclerosis, que es el depósito de placas de colesterol en el interior de las paredes de las arterias, provocando su obstrucción y comprometiendo la llegada de la sangre a órganos vitales como el corazón, el cerebro y los riñones.

La hipertensión arterial constituye un factor de riesgo cardiovascular y junto a otras condiciones, como el tabaquismo, la dislipemia (colesterol elevado), o la diabetes mellitus, este riesgo puede incrementarse potencialmente.

image.png

Factores de riesgo

  • Edad (a mayor edad, mayor riesgo).
  • Antecedentes familiares de enfermedad cardiovascular prematura, padres, madres, hermanos o hermanas afectados, antes de los 45 años en el caso de familiares varones, o antes de los 55 años en el caso de mujeres.
  • Consumo elevado de sodio en la dieta
  • Diabetes
  • Sobrepeso y Obesidad
  • Inactividad física y estilo de vida sedentario
  • Estrés crónico
  • En las mujeres, se agrega el antecedente de menopausia precoz, hipertensión o diabetes gestacional, preeclampsia y el síndrome de ovario poliquístico.

Así, las principales medidas de prevención son: controlarse periódicamente la presión arterial, reducir el consumo de sodio, sostener una alimentación equilibrada, que incluya frutas y verduras, realizar actividad física de manera habitual, y evitar el consumo de tabaco.

Prevención y control

  • Alimentarse saludablemente.
  • Controlar la presión arterial frecuentemente.
  • Descansar el tiempo suficiente.
  • Realizar actividad física de manera regular.
  • Buscar momentos de relajación y ambientes amigables para reducir el estrés.
  • No fumar y evitar lugares contaminados por el humo del cigarrillo.
  • Reducir el consumo de sal.
  • Moderar el consumo de alcohol.
  • Realizar estudios diagnósticos para detectar los factores de riesgo de enfermedad cardiovascular tempranamente, es decir antes que estas se produzcan.
Se habló de
s