¿Qué es la "inmunidad de rebaño"?

Romina Cansler
por Romina Cansler |
¿Qué es la inmunidad de rebaño?

Mientras más de la mitad del planeta se encuentra en cuarentena y aún no existe una vacuna o tratamiento eficaz para tratar al coronavirus, en distintos medios y redes sociales se comenzó a hablar sobre la "inmunidad de rebaño"

Los efectos económicos del aislamiento social y la cuarentena pusieron sobre la mesa este nuevo término también conocido como inmunidad "de manada", colectiva o de grupo.

Para decirlo de manera sencilla: al realizar una vacunación que alcanza al 90% de la población y que permite generar anticuerpos para "aniquilar" al virus, la posibilidad de que exista un brote de esa patología se reduce a números casi nulos.

Sin embargo, cuando no se realiza mediante inoculaciones, esta inmunidad debe realizarse por medios "naturales". Es decir, el virus debe ingresar en el organismo para que el cuerpo genere anticuerpos que permitan "matar" al virus, con lo cual existe la chance de que la enfermedad muestre su lado más cruel, haciendo cuadros graves que pueden hasta provocar la muerte.

En el caso de la pandemia, la "inmunidad de rebaño" se logra cuando más del 70 u 80% de la población ya fue infectada por el virus y generó los anticuerpos necesarios para combatir al patógeno, dejando a un grupo muy pequeño de personas susceptibles al contagio.

Es decir que si un gran número de personas tiene los anticuerpos que "matan" al virus no pueden contagiar a otros, aunque aún resta un pequeño grupo de individuos que pueden padecerla, pero la chances del contagio son extremadamente bajas porque los transmisores de la patología son muy pocos.

De todas maneras, si se piensa en un virus que aún se encuentra en estudio y del cual ya se conoce que en la Argentina existen, al menos, 4 linajes genéticos (cuatro variaciones genómicas del mismo patógeno que lo hacen similares a otros que circulan, pero no idénticos) esta chance se vuelve casi imposible.

Es por este motivo que, pese a que en varias naciones se buscó conseguir la "inmunidad de rebaño" mediante un "contagio controlado" al liberar las cuarentenas de forma indiscriminada, hasta el momento se lo desestima por las altas posibilidades de un rebrote con una variación del virus.

Ejemplo histórico

Para ponerlo en un ejemplo claro que se vivió en la Argentina: en la década del 50, la pandemia de poliomelitis afectó a más de 2500 argentinos (71% niños de entre 0 y 4 años), dejó a unos 1.300 inválidos y acabó con la vida de 179. Aún hoy se pueden encontrar algunos adultos mayores con secuelas de esa época.

Sin una vacuna efectiva, todo se resumía a tratamientos. Fue recién en 1955 cuando el investigador y virólogo norteamericano Jonas Salk logró realizar una inoculación que permitió dejar a esta enfermedad casi erradicada.

Hoy, esta vacuna se encuentra dentro del calendario obligatorio, con lo cual la inmunidad de rebaño (más del 95% de la población ya cuenta con anticuerpos para eliminar al virus) permitió que ya no se conozcan casos en el país y hablar sobre la "polio" a las nuevas generaciones se plantea como una "enfermedad de otros tiempos".

Se habló de