Además, necesita que se aplique un tratamiento especializado antes de poder ser investigado a fondo. Por el paso del tiempo y la condición de su almacenamiento, hay material que debe ser restaurado o reacondicionado antes de poder ser investigado. El 9 de mayo pasado, el presidente de la Corte Suprema, Horacio Rosatti, encabezó la apertura junto al Gran Rabino de AMIA, Eliahu Hamra, y el director Ejecutivo del Museo del Holocausto de Buenos Aires, Jonathan Karszenbaum.
preservar material de las cajas nazis .jpg
Los documentos nazis se limpian y resguardan antes de ser digitalizados. (Foto: CJN)
Desde el hallazgo, el material permanece bajo estrictas medidas de seguridad. Solo tiene acceso al área un equipo especializado, liderado por Jessica Susco, directora de la Biblioteca y el Museo de la Corte, y con la colaboración de María de la Paz Podestá, licenciada en conservación y restauración de bienes culturales, entre otros.
Los expertos, equipados con guantes, batas, cofias y barbijos N95, ya cumplieron una etapa importante de identificar cada caja y realizado una inspección inicial para detectar posibles daños en ese material. La próxima etapa - para favorecer el acceso a ese material tan valioso de nuestra historia - es el escaneo del inventario completo.
las cajas de los nazis.jpg
Registros, documentos y libretas, los elementos de los nazis para "fichar" a la gente durante el Tercer Reich. (Foto: CJN)
Los datos de las libretas de los nazis
De cada libreta se registran el nombre, la fecha de nacimiento, la delegación en Argentina y la profesión que decían tener los que llegaron tras la caída del nazismo. También hay estampillas, propaganda nazi con fotos y actividades de Adolf Hitler.
Solo cuando todo el material esté digitalizado por el personal de la Corte Suprema, todo el contenido de las "cajas de los Nazis" estará en condiciones de ser examinado en profundidad con la manipulación de los documentos, pero solo esos, para evitar el deterioro o pérdida del original.
La Corte Suprema cree que de este análisis, puede surgir un marco claro sobre el contexto histórico de los crímenes de la Segunda Guerra Mundial y sobre aspectos aún desconocidos, como la ruta global del dinero nazi, las actividades del nazismo en la región y sus redes de influencia.
listas en las cajas nazi.jpg
En las cajas aparecieron densos listados de trabajadores obligados a enrolarse en el registro del nazismo. (Foto: CJN)
La Argentina tiene un triste historial de haber acogido de manera organizada a jerarcas del nazismo tras el fin de la segunda Guerra Mundial. El caso más grave, sin duda, es el del doctor Josef Mengele. Encargado personalmente de "seleccionar" a los judíos enviados al campo de exterminio de Auschwitz para sus "experimentos científicos".
mengele y Eichmann.jpg
Eichmann y Menguele, dos de los altos exponentes del nazismo, que buscaron refugio en la Argentina. (Foto: A24.com)
Especialmente, seleccionando mellizos - niños - para someterlos a diferentes procesos para comprobar como era la respuesta en cada uno de ellos. SE sabe que estuvo en nuestro país, logró evitar que fuera detectado por el centro Simón Wiesenthal, que busca aún hoy a los nazis que puedan estar ocultos en cualquier lugar del mundo, para llevarlos a juicio. Mengele estuvo en Bolivia y murió impune en Brasil, a los 67 años. O Adolf Eichmann, el general nazi responsable directo de la ominosa "solución final" para enviar principalmente a los judíos de toda Europa a los campos de exterminio. Eichmann vivía oculto con otro nombre en la provincia de Buenos Aires, hasta que un comando israelí llegó al país y se llevó de manera subrepticia a Israel en donde fue juzgado y condenado. La captura del jefe nazi sucedió en mayo de 1960, bajo la presidencia de Arturo Frondizi.