La palabra magnicidio es de las más usadas por estas horas a raíz del atentado que sufrió la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner al llegar a su departamento en la zona de Recoleta, en la Capital Federal.
Powered by Thinkindot Audio
La palabra magnicidio es de las más usadas por estas horas a raíz del atentado que sufrió la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner al llegar a su departamento en la zona de Recoleta, en la Capital Federal.
La Real Academia Española define la palabra magnicidio de la siguiente manera: "Muerte violenta dada a persona muy importante por su cargo o poder".
También se conoce como magnicidio al asesinato a una persona importante, usualmente una figura política o religiosa. El magnicidio tiene una motivación ideológica o política, con intención de provocar una crisis o eliminar a un adversario que se considera obstáculo.
Los magnicidios pueden tener algunas diferenciaciones: se distinguen entre planeados, fallidos y los que se concretan, llamados vulgarmente como "exitosos".
El 23 de febrero de 1991, el ex presidente argentino Raúl Alfonsín también salvó su vida gracias a un fallo en el tambor del revólver calibre 32 largo con el que Ismael Abdala, quien tenía entonces 29 años y era un ex miembro de la Gendarmería Nacional, intentó asesinarlo.
El 29 de mayo de 1970, en una osada operación, Montoneros se daba a conocer públicamente con el secuestro de Pedro Eugenio Aramburu.
Cuatro días después, el 1 de junio, Montoneros informaba en un comunicado que había pasado por las armas al militar y ex presidente De facto quien en 1956 había dispuesto por un lado el fusilamiento del general Juan Jose Valle y de un grupo de civiles por sublevarse contra el gobierno de la autodenominada “Revolución Libertadora”, y por otro el robo del cadáver de Eva Perón.