accidente

Martín Salvetti, único argentino finalista del “Nobel a la docencia”, sobre el coronavirus: “Primero la salud y después la educación, no la economía”

Ignacio Bottaro
por Ignacio Bottaro |
Martín Salvetti, único argentino finalista del “Nobel a la docencia”, sobre el coronavirus: “Primero la salud y después la educación, no la economía”

Martín Salvetti, que integró la terna final al Global Teacher Prize de la Varkey Foundation en 2019, alertó sobre la importancia que tiene la educación por sobre la economía en el marco de la pandemia de coronavirus: “Si no nos educamos, no tiene futuro la economía”.

¿Cómo estamos parados ante esta situación de emergencia y sin la posibilidad de estar dando clases presenciales?

Lo importante es que estamos parados. El coronavirus dio un golpe importante en los sistemas educativos del mundo. Hoy por hoy, hay 1.600 millones de chicos que están sin escuela. Es un golpe muy duro y nos va a costar levantarnos. Es más importante pensar en la educación más que en la economía. Primero la salud, después la educación y después ahí la economía. Si no nos educamos, no tiene futuro la economía.

Se están disponiendo clases a través de plataformas virtuales, bibliotecas digitales y en los medios públicos ¿Qué impacto real están teniendo los alumnos con la educación a distancia?

Para que haya educación tiene que haber una relación entre dos personas. Mientras haya algo tecnológico en el medio no podemos transmitir, me siento como muy lejano a los alumnos como para decir que hay educación. Sé que hay que innovar, pero me tira más el aula. Para pensar qué es lo que estamos logrando con esto de educar a distancia, tenemos que volver a ver a los chicos para saber qué impacto tuvo en ellos. Hay un indicador ahí que ahora no tenemos. Cómo están los chicos, cómo lo perciben. Le está costando mucho a los chicos transformar toda la información que les llega en un aprendizaje.

 Embed      
Martín Salvetti y una clave virtual a través de Zoom
Martín Salvetti y una clave virtual a través de Zoom

¿Es posible que todo lo implementado se transforme en aprendizaje?

Toda esta información no va a ser un aprendizaje significativo. Soy un profesor que me formé y estudié en escuela técnica por lo que creo que para aprender hay que hacer, hay una parte práctica que no se está llevando. Cómo un chico de escuela técnica va a aprender a soldar, a trabajar la madera… Puede ver videos y conceptos, como forma de dedicación personal, pero no de un docente que le dedique tiempo a resolver sus dudas, pero si no lo lleva a cabo le va a costar.

¿Creés que se le deja en un segundo plano a la educación en un contexto como el actual?

Siempre, con el primero que invierta en educación realmente, ahí vamos a tener un horizonte como país. Cuando la educación está en el séptimo escalón de todos los temas que se habla, me preocupa. Hoy es una excelente medida que los chicos estén en sus casas, que las escuelas estén cerradas y trabajemos en la educación a distancia. Tenemos que ver el formato de cómo utilizamos la educación a distancia para aquellos lugares en los que no estamos preparados para esto. Puede llegar a ser contraproducente.

Evidentemente, esta situación nos tomó a todos por sorpresa…

Hoy ya es tarde. Ayer tendríamos que estar pensando qué hacemos en educación post coronavirus, como innovamos recursos tecnológicos. No podemos dejar pasar un minuto más en esto.

¿Cómo imaginas el regreso a las aulas?

Primero, más humanos. Dentro de la comunidad educativa que se refleje lo que hoy estamos viviendo como sociedad, que no podemos estar aislados. En la educación no podemos ser individualistas. Tenemos que pensar en el estudiante como una persona. Ahí sí trabajar individualmente, pero después hay que trabajar en equipo con las decisiones dentro de la escuela, dentro de un aula. Todo el sistema educativo tiene que ser en equipo. Eso es lo que hoy me lleva a pensar lo del coronavirus, ser más humanos.

 Embed      
El estudio desde el cual Salvetti desarrolla la radio cooperativa para sus alumnos
El estudio desde el cual Salvetti desarrolla la radio cooperativa para sus alumnos

¿Qué podemos sacar como aprendizaje de toda esta situación?

Yo creo que el coronavirus nos lleva a pensar que no podemos ser igual que antes. Nos llevará a reformular un par de cosas en las escuelas. Podemos empezar a trabajar en eso. Después sí, incorporar toda la innovación tecnológica que nos hizo conocer el Covid-19.

Entre los 10 mejores docentes del mundo

Salvetti fue reconocido en el año 2018 cuando la Varkey Foundation -la fundación a nivel mundial más importante en materia de educación- lo nombró como uno de los 50 finalistas para el premio Global Teacher Prize 2019.

 Embed      

"Me avisaron en diciembre de 2018, por teléfono. En enero de 2019 tuve una reunión y una entrevista con Julián Weich. Me dijo: 'hace mucho que no hago sorpresa y media, pero quiero decirte que estás entre los 10 nominados'", comentó el docente formado en el ISFD N°49 de Brandsen.

Salvetti fue distinguido por su trabajo en la Escuela de Educación Técnica N°5 "2 de Abril" de Temperley. Allí implementó y desarrolló la enseñanza a partir de una radio cooperativa. Viajó a Dubai en marzo de 2019 para la ceremonia de premiación. Finalmente, el galardón se lo llevó Peter Tabichi, un profesor de ciencias oriundo de Kenia.

 Embed      
La ceremonia del Global Teacher Prize contó con la conducción de Hugh Jackman
La ceremonia del Global Teacher Prize contó con la conducción de Hugh Jackman

"Me sentí muy bien, fue un honor haber sido elegido por la Fundación Varkey para estar entre los 10 maestros del mundo" aseguró Salvetti.

Para la edición 2020, son dos las docentes argentinas que se encuentran entre los 50 preseleccionados. Se trata de Cecilia Carolina Múñoz, de Santiago del Estero, y de Mariela Guadagnoli, de la ciudad de Gálvez, en Santa Fe.