historias

¿De qué trata el Proyecto de Educación Sexual Integral?

¿De qué trata el Proyecto de Educación Sexual Integral?

El Proyecto de Educación Sexual Integral (ESI), es un programa que nace a raíz de la Ley 26.150, sancionada en el año 2006 por el Ministerio de Educación de la Nación, entidad que, a pesar del marco legal efectivo del proyecto, viene realizando acciones para su cumplimiento y regularización en todo el territorio nacional.

Al comienzo, éstos intentos de hacer cumplir el Proyecto de Educación Sexual Integral, tuvieron que ver con cuestiones instituyentes, como la convocatoria a una Comisión Asesora Interdisciplinaria e Intersectorial, la redacción y aprobación de los Lineamientos Curriculares de Educación Sexual Integral, y la creación del Programa Nacional.

A partir del año 2009, todos estos proyectos en relación al programa nacional de educación sexual integral se fortalecieron de manera consensuada y federal las líneas de acción que dan cuenta de las responsabilidades que la ley señala al Ministerio Nacional.

La ESI y la elaboración de materiales educativos

Según informan los portales oficiales del Ministerio, entre el año 2009 y 2010 se elaboraron y distribuyeron materiales educativos a todas las jurisdicciones: afiches de sensibilización, trípticos para familias, docentes y jóvenes, cuadernos con fundamentación teórica y sugerencias didácticas y láminas interactivas. La gran disputa se da sobre el debate de si estos materiales fueron o no implementados en cada región, y cómo se controló su debida aplicación.

A partir de la existencia de estos materiales se impulsaron las discusiones y la búsqueda de consenso en torno a su distribución, contribuyendo a mejorar las condiciones de posibilidad de la ESI y a dar mayor visibilidad a la temática, instalando el tema en la sociedad.

Esta distribución continúa realizándose permanentemente en la actualidad, a través de: las acciones provinciales, de capacitaciones masivas presenciales que desarrolla el ministerio nacional en articulación con los provinciales, de acciones virtuales, de las ONGs las OSCs y los otros ministerios. Cada gobierno establece sus ejes de prioridades mandato a mandato, y no sabe qué ocurrirá con la ESI durante la nueva presidencia en curso.

El Ministerio, además, ha desarrollado un curso de formación que aborda todas las temáticas relacionadas, temas de interés, estudio de casos y foco en la diversidad sexual y sus diferentes puntos críticos.

La apuesta del curso es propiciar herramientas y compartir experiencias para aproximar a los participantes a una construcción de una respuesta significativa, donde la dimensión pedagógica no se escinde de las historias de vida de quienes participan en la labor de las escuelas todos los días. Con dicho horizonte, el objetivo común es propiciar un recorrido por los aspectos centrales de la propuesta de la ESI en relación a la diversidad sexual.

¿Qué es el plan nacional de prevención de embarazo no intencional en la adolescencia?

En el año 2017, el Programa Nacional de ESI se incluye en el Plan Nacional de Prevención del Embarazo No Intencional en la Adolescencia, que es concretamente una acción intersectorial coordinada por la SENNAF en la que participan los Ministerios de Educación, Salud, Desarrollo Social y la Fundación Cippec.

Como su título lo indica, se dedica a interpelar en la cuestión de los embarazos jóvenes no deseados buscando cubrir las necesidades de las víctimas y revisando el contexto en el que se dan estos cuadros, siempre alineados con los objetivos educativos que propone y dan origen al ESI.

La Resolución 322/17 del Consejo Federal de Educación aprueba la campaña nacional sobre embarazo no intencional en la adolescencia a cargo del Programa Nacional de Educación Sexual Integral. La campaña incluye:

Aplicación de un dispositivo de formación en la temática de dos días con equipos técnicos, supervisores, directivos y docentes de escuelas secundarias de las provincias de Corrientes, Jujuy, Misiones y Salta.

Producción de la cartilla Embarazo no intencional en la adolescencia- Propuestas para el aula, para distribuir en las escuelas que se encuentran dentro del Plan.

Dónde encontrar más información acerca del proyecto de educación sexual integral

Desde que se propuso la sanción de la Ley del Aborto en el Congreso, todo lo relacionado al ESI volvió a ponerse en auge. Lo que trajo dudas y disputas fue si el ESI estaba en cumplimiento o no, ya que con todos los debates y discusiones relacionados al tema central, se dejó en evidencia una falta de control y de abordaje educativo sobre el tema en diferentes sectores, así como una adherencia de algunas autoridades a que así sea.

En el sitio web oficial del Ministerio de Educación de la Nación Argentina, existe una solapa exclusivamente dedicada a compartir con la población todas las actualizaciones, modificaciones y novedades que sufra el proyecto de educación sexual integral.

Allí se puede visualizar el marco legal que otorga sentido a este proyecto, dentro del cual se incluye un completo marco normativo que contempla la convención universal de los derechos humanos, el pacto internacional de derechos civiles y políticos, la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, la Convención sobre los Derechos del Niño y la Ley Nacional de SIDA 23.798, entre otros. Todo este material se puede leer en línea o descargar para ampliar el marco teórico sobre el tema y llegar a un mejor entendimiento del planteo del ESI.

Se habló de
s