La embajada argentina en China dio precisiones sobre la negociación bilateral para la instalación de granjas porcinas en el país, para abastecer al mercado asiático.
Powered by Thinkindot Audio
La embajada argentina en China dio precisiones sobre la negociación bilateral para la instalación de granjas porcinas en el país, para abastecer al mercado asiático.
A través e un comunicado de prensa, informó que el Representante Especial para la Promoción del Comercio y de las Inversiones, Sabino Vaca Narvaja, mantuvo un encuentro con directivos de una empresa estatal china con el objetivo de "analizar diversos proyectos de inversión en producción porcina, que contemplan el cuidado del medio ambiente y que se enmarcan dentro de una estrategia integral" entre ambos países.
Al respecto, afirmó que la iniciativa "requiere de la superación de falsas dicotomías, incluyendo a los pequeños y grandes productores, ofreciendo alternativas de pre-financiamiento de exportaciones para aquellos grandes productores que no evalúen asociarse con capitales chinos y joint-ventures con capitales chinos para aquellos productores que así lo requieran".
La comunicación de prensa llega tras la polémica desatada por la foto en que el presidente Alberto Fernández, junto a la modelo Liz Solari y el titular de la Unión Vegana Argentina (UVA, Manuel Martí) con un cartel que decía "No al acuerdo porcino con China".
También el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, afirmó en las últimas horas que "el proyecto de desarrollo de granjas sigue en pie".
Ante la polémica por el posible impacto ambiental del emprendimiento, la Embajada aclaró que se propone "la instalación de Granjas Inteligentes, que son granjas seguras, sostenibles y sustentables y NO la instalación de Megagranjas".
Al respecto, comparó la iniciativa con el sistema productivo de otros países líderes. "Mientras que las Megafactorías instaladas en Estados Unidos son unidades productivas de alrededor de 100 mil madres, las granjas inteligentes sólo tienen alrededor de 10 mil madres", señaló.
Además, resaltó que "Argentina y China encuentran intereses compartidos en el incremento de la producción de cerdos en suelo argentino. La cooperación estratégica en este sector representaría un cambio en la matriz exportadora argentina a la vez que implicaría un avance en la soberanía alimentaria perseguida por china".
En el plano comercial, subrayó que "el desarrollo de este proyecto, reducirá el déficit en la balanza comercial, incrementará el valor agregado de nuestras exportaciones y acortará los plazos de ingreso de divisas a nuestro país".
En cuanto al plano ambiental, sostuvo que "el incremento de la demanda de maíz podría reducir la tendencia hacia el monocultivo de la soja" y que por la tecnología de las granjas se "podría incrementar la producción de energía y abastecer diferentes núcleos urbanos pequeños" de cercanía".
Finalmente, resaltó que "esta cooperación estratégica debe encontrar sinergia con otros puntos de la agenda bilateral, apalancarse en las oportunidades que ofrece el Banco Asiático de Inversiones", entre otros.