La preocupación pasa por cuestiones ambientales, pero también económicas y sociales. En el primer panel, moderado por Ricardo Bindi, Jorge González Montaner, Asesor Agronómico, disertó sobre los "desafíos de una revisada sostenibilidad en los sistemas agrícolas".
Embed
Jorge González Montaner, Asesor Agronómico
Jorge González Montaner, Asesor Agronómico
El especialista se enfocó en cuestiones puntuales, como el tema del agua, las malezas (herbicidas), la sanidad y la nutrición. "Hemos crecido tratando de generar lo que llamamos parches ambientales. Aumentamos la productividad, pero surgen problemas como las malezas o la desnutrición, y con distintas tecnologías resolver esos problemas. La propuesta es avanzar más a un paradigma alternativo, donde incorporemos como sistemas toda la cuestión de los servicios de producción, regulación y soporte", afirmó.
En el caso de los acuíferos, puso el ejemplo de Marcos Juárez, que grafica la situación de la región pampeana, en donde subió la profundidad de las napas, en la medida que se fueron abandonando las pasturas sobre pastizales. "Esto ligado a la evapotranspiración por usar cultivos de seis meses que lógicamente no ha permitido consumir todo el agua que se genera. Eso llevó a inundaciones mucho más recurrentes", destacó.
Refirió que en este aspecto, relacionado con el uso de la tierra, se podría tratar de cambiar el paradigma "tomando decisiones según la profundidad de napa, a través de cultivos de servicio, por ejemplo". Y agregó: "Para cambiar estos paradigmas tenemos que trabajar como regiones, y hacer cambios regionales, aceptados por toda la comunidad".
Similar situación con el tema de malezas y herbicidas. "Los niveles que estamos trabajando de glifosato son excesivos para el ambiente. La bibliografía está mostrando que se detecta en agua de lluvia, también en el aire. La sociedad nos está reclamando una actitud diferente", advirtió.
Sostuvo que la buena noticia es que la tendencia al uso viene bajando, pero en paralelo aumenta el uso de otros productos a veces más tóxicos, como el 2,4D. "Eso tiene que cambiar. El uso de las nuevas tecnologías y herramientas como weed-it o weed-seeker, más el monitoreo con cámaras y drones es una buena opción, así como los productos nanotecnológicos, que permiten un uso más eficiente de los insumos", destacó.
El especialista llamó a reflexionar sobre el gran desafío que representa el crecimiento de la demanda de alimentos y que eso no justifica "hacer cualquier cosa". "Nuestra producción en el último tiempo ha entrado en conflicto con el ambiente. Es necesario hablar de los pilares Social, Económico y Ambiental, y hacer un equilibrio entre los tres. Ese es el gran desafío".
Embed
Jerónimo Costanzi, Gerente de Desarrollo GDM LAS
Jerónimo Costanzi, Gerente de Desarrollo GDM LAS
Por su parte, Jerónimo Costanzi, Gerente de Desarrollo GDM LAS, contó sobre los rendimientos de soja, el mejoramiento genético y las prácticas agronómicas, y cómo incrementar la productividad en los próximos años, a costa de reducir las brechas productivas.
"Si analizamos el rendimiento de los últimos 10 años vemos una estabilización de la superficie y de rendimientos. Surge la pregunta de si estamos tocando techos de rendimientos o son tan variables que hacen que no aumenten".
Por eso destacó que el entendimiento del ambiente es la clave. "Abordamos el tema desde ahí, para poder definir cuáles son las variables que implican las fuentes de variaciones en el cultivo; además de la cuestión genética y las prácticas agronómicas", afirmó.
Costanzi presentó la genética DonMario Enlist y el portfolio de variedades para todos los grupos de madurez sembrados en el país, fruto de más de 7 años de mejoramiento local.