EXPORTACIONES

Avanza en Estados Unidos la denuncia de dumping contra un producto agroindustrial argentino: ¿Qué puede pasar?

Para la Comisión de Comercio Internacional de los Estados Unidos hay un "indicio razonable" de que Estado argentino subsidia a la producción. El posible camino de una defensa en la OMC.
Ezequiel Morales
por Ezequiel Morales |
Es un insumo clave para endulzar bebidas

Es un insumo clave para endulzar bebidas, golosinas y otros productos. ¿Qué pasará con la denuncia en Estadosd Unidos?

¿Un nuevo dolor de cabeza en la relación comercial con Estados Unidos? En San Juan y Mendoza quieren terminar rápidamente con un frente de tormenta impensado hasta hace algunas semanas, pero que ya admiten con preocupación mientras cada jugador prepara su estrategia y elige qué comunicar. El mosto, jugo de uva concentrado que sirve para endulzar bebidas y alimentos a escala industrial, enfrenta en ese país una denuncia por un presunto dumping por parte del Estado argentino en beneficio de la industria. A24.com Agro buscó la palabra de especialistas en el tema, quienes no descartaron que intervenga la Organización Mundial del Comercio (OMC).

Se esperaban novedades para el principio de esta semana y finalmente se dieron. Según informó la Cancillería argentina a las bodegas exportadoras del jugo de uva, la denuncia que presentó la empresa californiana “Delano Growers Grape Products” encontró buena sintonía ante la Comisión de Comercio Internacional de los Estados Unidos (USITC). La sospecha radica en que la política estatal en la zona de Cuyo, condensada en el acuerdo “Mendoza-San Juan” y pensada para desarrollar al vino y proteger su calidad, según entienden en California beneficiaría deslealmente al mosto argentino.

Explican que a partir de la década del 90’ la industria mostera aprovechó que las bodegas pueden ser penalizadas al usar para vino las uvas de menor calidad enológica, situación que le brindó al mosto un flujo constante de uvas para ese fin. "Si destinás un buen porcentaje al mosto y le quitás al vino, descomprimís la otra industria", sintetizó un productor sanjuanino. Y así ambas provincias comenzaron a acordar anualmente cuánto de la producción de uvas se destina para vino, y cuánto para el mosto.

Sin embargo en Estados Unidos la mirada es otra. “Se determinó que existe un indicio razonable de que una rama de la producción estadounidense está materialmente perjudicada debido a las importaciones de concentrado de jugo de uva blanca procedente de la Argentina”, sostiene el comunicado de la Cancillería argentina que circuló en las últimas horas entre los industriales bodegueros de Cuyo, con principal peso en la provincia de San Juan.

Joe Biden, presidente electo de Estados Unidos, y Alberto Fernández, presidente argentino.
El Presidente de Estados Unidos, Joe Biden, y Alberto Fernández, de Argentina. ¿Qué pasará con la denuncia?

El Presidente de Estados Unidos, Joe Biden, y Alberto Fernández, de Argentina. ¿Qué pasará con la denuncia?

Allí la producción de mosto se hace fuerte: casi un 50% de lo que producen los productores de uva sanjuaninos se destina al abastecimiento alimenticio como endulzante. Se trata de una actividad que en 2021 exportó hacia Estados Unidos unos u$s 50 millones y genera aproximadamente unos 30.000 puestos de trabajo.

El mosto, es un insumo clave para las industrias de vinos dulces, gaseosas y jugos saborizados, golosinas o galletitas, con enormes jugadores en el mercado como Coca Cola y Pepsi, los principales compradores.

Con la firma del presidente Jason E. Kearns, el vicepresidente Randolph J. Stayin y los comisionados David S. Johanson, Rhonda K. Schmidtlein y Amy A. Karpel, la denuncia encontró todos votos afirmativos para que comience la investigación formal. Y con este paso se abre una nueva etapa para la defensa argentina, con un extenso proceso que requerirá la elaboración de pruebas y preparación de presentaciones para desestimar la demanda presentada.

La defensa argentina está encabezada por Cancillería, pero cuenta con los datos técnicos que suministra el Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV) y los aportes de la Cámara Argentina de Fabricantes y Empresas de Mosto (CAFEM). ¿Y para cuándo se esperan más noticias? La USITC brindaría nuevas precisiones el próximo 13 de junio.

uvas.jpeg
Si bien las uvas para vinificación no son utilizadas para realizar mosto, todas las variedades tienen capacidad de generarlo.

Si bien las uvas para vinificación no son utilizadas para realizar mosto, todas las variedades tienen capacidad de generarlo.

El sector acusó el golpe por la denuncia en Estados Unidos

La cautela que caracterizaba días atrás a la actividad del mosto en nuestro país, por estas horas va tomando forma de hermetismo. Cada eslabón elige qué comunicar y analiza soluciones para mantener un flujo de más de 135.000 toneladas exportables.

Entre los industriales, por ejemplo, hay quienes piensan en “sondear” a empresas chilenas para poder “sacar” la producción por esa vía, aunque no sea más que una posibilidad entre otras. Lo cierto es que nadie se anima a dar un paso en concreto hasta no saber qué pasará con el principal comprador del mosto argentino.

“Habrá que ser muy cuidadosos, no es una buena noticia para nosotros y nos vamos a remitir a los hechos. Esto aún no es una instancia judicial y no estamos en un tribunal ni en un proceso de ese tipo. Por ahora es administrativo dentro de la órbita de la administración gubernamental de Estados Unidos. Pero sí ya sabemos que ahora se abre un proceso en el cual vamos a tener que presentar pruebas”, graficó un industrial mostero.

Y añadió que lo que se viene “es un proceso complejo, bastante más de lo que fue hasta ahora. Y obviamente que eso va a generarle costos de intervención a las empresas”. ¿A qué se refiere?

Cancillería argentina en Buenos Aires
Cancillería está al frente de la defensa contra la denuncia de dumping en Estados Unidos.

Cancillería está al frente de la defensa contra la denuncia de dumping en Estados Unidos.

Los caminos de la defensa ante la denuncia

El Instituto para las Negociaciones Agrícolas Internacionales (INAI) es un espacio que se dedica justamente al monitoreo permanente de este tipo de flujos comerciales, y también de sus puntos de conflictos, como el que se dio en el mosto. Nelson Illescas es el titular del INAI, y en diálogo con A24.com Agro remarcó que el proceso que se abre por estos días puede definirse hasta dentro de un año y medio.

“Se pueden transformar en medidas definitivas manteniendo la misma tasa por ejemplo, o una tasa mayor o menor, o se puede determinar que no hay dumping y entonces no hay daño para la industria que hizo la denuncia”, apuntó Illescas.

“Lo que puede suceder antes de ese año y medio es que existan medidas provisorias. Se trata de medidas sobre aranceles, porcentajes de impuestos que se cobran al ingreso de una mercadería cuando van al mercado que denuncia. Eso es un arancel extra. Ejemplo: si te cobran un arancel del 10%, el arancel antidumping puede ser del 15%, y esa suma total del 25% alcanza para sacarte del mercado”, consideró.

Entre los especialistas explican que Estados Unidos es un país que suele hacer este tipo de prácticas, pero no es el único: “Argentina también este tipo de investigaciones”.

La cosecha de uva de Mendoza demanda demanda entre 12 y 15 mil trabajadores golondrina
La producción de uva tiene en la actualidad un 20% de destino para mosto.

La producción de uva tiene en la actualidad un 20% de destino para mosto.

“Lo que pasa es que en el caso de Estados Unidos a nosotros se nos cerró el mercado del biodiésel, que quizás fue el hito más resonante. En ese caso nos aplicaron derechos antidumping como también derechos compensatorios (contra los subsidios). Ahí hay un ejemplo en productos en los que se está aplicando y qué implica el cierre de ese mercado, porque las tasas que te aplican te dejan realmente afuera”, expuso Illescas.

¿Qué hacer entonces? Para el caso en el cual Estados Unidos tome la decisión y aplique el derecho antidumping al mosto de uva argentino, pueden darse dos opciones:

  • La posibilidad de poder cuestionarlo ante los tribunales estadounidenses y pasar a una instancia judicial.
  • Introducirse en las arenas de un reclamo entre países, en la OMC.

La primera de las opciones corre como posibilidad para las empresas exportadoras y está netamente sujeta a la capacidad económica del sector. No es algo sencillo elaborar una estrategia judicial en otro país con profesionales locales. Además es algo que puede resultar muy costoso para las espaldas de algunas de las empresas de la CAFEM.

Pero para ese problema también está la vía diplomática en la OMC, donde solo podrán intermediar los países. “En general es más barata porque lo hacen los equipos técnicos de la Cancillería”, indicaron.

Sin embargo los costos de esa opción pueden leerse desde otro lado: según el INAI, que Argentina busque dirimir con Estados Unidos ante la OMC implica un litigió entre los dos países, con la correspondiente evaluación de cómo y en qué instancia está la relación bilateral.

“Pero por otro lado hay que atender que si un país hace una investigación por dumping se abre la puerta a que otro país haga el mismo tipo de investigación y que también te quiera cerrar su mercado. Por eso también a veces se justifica el reclamo ante la OMC, para demostrar y demostrarle a los demás países que "estás haciendo bien las cosas". Y que cortás de raíz la posibilidad de que otros países te sancionen o busquen investigarte”, concluyó Illescas.

Se habló de