Y puso el foco en uno de los temas más calientes de la actualidad: cuánto paga el cliente por la carne.
“Va a contribuir con la estabilidad por el precio de la carne”, confió.
Nuevo protocolo para bienestar animal en feedlots
Desde el feedlot alertaron por la descapitalización que sufrieron las empresas a la hora del engorde.
Lo que esperan en el sector
“El engorde de ganado es una actividad que viene de atravesar años complicados, con resultados pobres en términos de compra y venta desfavorable y aumento del costo de alimentación”, analizó Fernando Storni, gerente de la Cámara Argentina del Feedlot (CAF).
Por eso, el punto más flaco para el feedlot hoy, está en la descapitalización que fueron sufriendo los establecimientos a lo largo de esos años.
“Las empresas han sufrido de una forma u otra una descapitalización, que se ve en los niveles de ocupación. Que se le permita a las empresas financiar parte del engorde es importante para la decisión de encierre”, afirmó Storni.
En ese contexto, en el sector analizaron que el grado de impacto dependerá “de varios factores”. ¿Cuáles? Para los empresarios lo más importante pasa por ver cómo funciona la dinámica entre la tasa que anunció el Banco Nación y la evolución de los costos para el engorde de los animales.
Podrán acceder a la línea todos aquellos productores que se encuentren inscriptos en el Registro Especial Bovinos Engorde a Corral con Confinamiento RES. 329/17 emitido por el SENASA (Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria).
Para Juan Eiras, Presidente de la CAF, "lo importante es lograr la renovación cada cuatro meses" de los créditos, porque "la expectativa de un solo ciclo no es alentadora". En ese sentido, señaló que "el Banco Nación se comprometió a aquél que cumpla se le renovará automáticamente", por lo que "habrá que trabajar para que eso se cumpla, sino será una medida puntual y muy específica".
En tanto, si bien valoró que que se trata de "un aporte de capital de trabajo en una zafra de primavera que no va a ser fácil", advirtió que los créditos serán recibidos de la misma forma por todos los actores.
"Hay que entender que es una ayuda a producir más kilos pero no hay que pensar que con esta ayuda uno va a comprar y engordad en su totalidad porque el tope de $10 millones puede ser importante para empresas pequeñas, una ayuda para las medianas y para las grandes puede no ser significativa", sostuvo.
La voz de la política
Desde las autoridades políticas analizan a la línea crediticia presentada dentro de los “lineamientos del Plan Ganadero Nacional”, cuyo objetivo oficial es “mejorar la productividad de toda la cadena ganadera argentina”.
Por eso el ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Luis Basterra, sostuvo: "es estratégico para el país que podamos poner las herramientas financieras al servicio de incrementar nuestra producción. De manera que nos permitan asegurar el abastecimiento interno y el crecimiento de nuestras exportaciones”.
“Instrumentos como estos se inscriben en el objetivo que nos propusimos desde el Estado Nacional de acompañar a la pequeña y mediana producción con políticas activas para que puedan mejorar su productividad, y trabajar de cara al futuro en una senda de crecimiento”, fueron las palabras de Jorge Solmi, secretario de Agricultura.