Así, con la cosecha recientemente finalizada con un volumen de 3,4 millones de toneladas, sumado a los altos precios internacionales, la cadena "generaría un aporte récord a la economía argentina", marcó la BCBA.
En cuanto a las exportaciones, la entidad proyectó ingresos por USD 1.202 millones, lo que representará un aumento del 18,2% (USD 185 millones), mientras que la recaudación fiscal tendrá un incremento de USD 69 millones hasta los USD 495 millones.
El volumen producido del grano se ubicó en los mismos niveles que en la campaña 2020/21 (con un recorte de 100.000 toneladas sobre la estimación inicial), mientras que superó en 6,6 % el volumen promedio de los últimos 10 años.
La caída en la producción en relación a lo esperado inicialmente se debió a "fallas de polinización como consecuencia de los intensos golpes de calor y la elevada incidencia de cancro del tallo (Phomopsi helianthi) durante llenado de grano, concentrados en los núcleos girasoleros del sur del área agrícola", indicó la Bolsa porteña.
Es por eso que el rinde nacional se ubicó en 20,4 quintales por hectárea (qq/ha), productividad que se posicionó 5% por debajo de lo registrado en el ciclo previo y fue un 3,4% menor comparado al promedio de las últimas cinco campañas.
Cómo viene la comercialización del girasol
En relación a la evolución comercial, la BCBA indicó que al 13 de abril ya se llevaba vendido el 62% de la producción, de la cual el 95% había sido adquirida por la industria. En tanto, restan comercializar 1,25 millones de toneladas.
En tanto, se espera que este año el país exporte 750 mil toneladas de aceite de girasol, 6% menos que en 2021.
Comercialización del girasol.jpg
La Argentina reducirá sus exportaciones de aceite de girasol en esta campaña.