CONSUMO

El precio de la carne: para los frigoríficos aumentar la oferta de Navidad "es un parche"

"El productor necesita precio para poder producir y necesitamos de alguna manera aumentar la producción y la oferta", afirmó el titular de la Federación de Industrias Regionales de la Argentina.
El Gobierno teme que por los precios de la carne en las fiestas: la reacción de la industria. 

El Gobierno teme que por los precios de la carne en las fiestas: la reacción de la industria. 

Ante la inmediatez del calendario y la mayor demanda de carne para las Fiestas, el Gobierno teme por menores stocks en carnicerías y un encarecimiento en los precios de los cortes más buscados por el público. En base a la posibilidad de que se le pida a los frigoríficos por un mayor abastecimiento para el mercado interno, Daniel Urcía, titular de la Federación de Industrias Frigoríficas Regionales Argentinas (FIFRA), sostuvo que la escasez de oferta ya había sido advertida por el sector, y que un pedido desde el Gobierno por mayor cantidad de cortes de carne sería “un parche”.

“Yo creo que ya las cartas están jugadas. Lo que no se hizo, ya al borde del 10 de diciembre, cuando ya van dos años de gestión, no se puede hacer. Es imposible ahora dar respuestas a una coyuntura cuando para dar respuesta a una coyuntura la tenés que definir con 6 meses o un año de antelación”, remarcó Urcía en diálogo con FM Led.

“La preocupación que generó el reacomodamiento de precios de la semana pasada no es lo que pasó en el mes de noviembre sino las decisiones que no se tomaron tiempo atrás. Cuando en marzo de este año salíamos a pedir reformas fiscales o líneas de créditos blandas para mejorar el nivel de encierre de los corrales, por ejemplo. Esa es la oferta que no tenemos ahora en diciembre, y si no trabajamos sobre esas condiciones para mejorar la oferta en abril del próximo año, vamos a seguir corriendo de atrás”, se lamentó Urcía.

urcia.jpg
Urcía apuntó contra la idea del Gobierno por los cortes de carne para las fiestas. Además, habló de exportaciones.

Urcía apuntó contra la idea del Gobierno por los cortes de carne para las fiestas. Además, habló de exportaciones.

En la entrevista radial el dirigente cárnico apuntó sobre la idea de que el Gobierno presione a las empresas para que el abastecimiento cerca de las Fiestas sea mayor. “Es un parche”, lo calificó.

“Nos va a llegar indudablemente el pedido. Los frigoríficos exportadores de ABC son los que tienen más capacidad de respuesta en volumen, y después nos llega al resto de la gente. Yo no descarto que por ahí se puede hacer un refuerzo especial navideño”, explicó Urcía. La información sobre un pedido del Gobierno hacia los frigoríficos había sido una reconstrucción del diario La Nación tras una reunión del ministro Julián Domínguez con empresarios del sector.

Por eso, Urcía salió a criticar con dureza la idea: “Dejémonos de joder. Esto es como “La Navidad de Luis” (en referencia a la popular canción escrita por León Gieco), vamos a ser concretos. Esto es un parche, la cosa no pasa por si aumenta el volumen de oferta para la Navidad”.

“El precio de la carne tiene un precio que lo fija el mercado para que haya mayor producción y stock ganadero el productor necesita precio para poder producir y necesitamos de alguna manera aumentar la producción y la oferta”, explicó.

Trabajadores frigoríficos h
La carne, habitualmente, sube de precio a fin de año por el incremento de la demanda por las fiestas.

La carne, habitualmente, sube de precio a fin de año por el incremento de la demanda por las fiestas.

La visión de un sector de los frigoríficos sobre exportaciones

Sobre uno de los debates más calientes de la actualidad en materia de carnes, las exportaciones, esta semana el ministro Julián Domínguez encabezó una reunión con los cuadros técnicos de la Mesa de Enlace. Peor además este jueves habrá un segundo encuentro, con los dirigentes más destacados de las entidades. Allí empezará a delinearse el esquema de exportaciones de carne para 2022.

“Me parece que el volumen de exportaciones más allá de cuotificación, te lo da el stock. Uno puede tener un año que suba 5% y que al otro baje, pero el stock te define lo que vas a poder exportar. Cada vez que empiezan una intervención, empezamos con la cuenta del almacén que mes a mes: se abre el cupo, se cierra el cupo. El comercio no funciona de esa manera”, precisó Urcía.

“Alemania, Holanda o Europa en general dejaron de comprar por la pandemia y hay un remanente. ¿Por qué no lo puedo usar en enero?”, se preguntó.