cereal 1.jpg
En verde, el tramo que ya está pavimentado de la ruta del cereal. El resto de la calzada es de tierra y los camiones evitan transitar por allí.
De ahí la importancia de la obra: la pavimentación comunicaría a los productores con ambas regiones y evitaría el problema que representa el camino de tierra en la actualidad. Hoy para seguir el pavimento los camiones deben hacer un desvío muy grande, para ir hasta la 33, y transitar las rutas 5 a la altura de la ciudad de Pehuajó o la 65, por la ciudad de Daireaux.
Un tránsito pesado que complica la circulación de otras actividades y que según cuentan vecinos de la zona es perjudicial para el asfalto de esas otras rutas, por las que hoy los camiones se ven obligados a transitar.
¿La explicación de esa elección de los transportistas? "Hoy lamentablemente el transporte es el que más pierde con esta problemática. Porque, por ejemplo, los $2.300 por tonelada que pagan los productores por un flete a Bahía Blanca es una suma fija, ya establecida. En cambio el transportista es el que asume el riesgo de perder en esa ecuación", explicó Adolfo Palancar, ingeniero agrónomo radicado en Salazar y conocedor de las producciones y caminos locales.
Hoy la mayor parte de la producción exportable "se descarga" en los puertos bahienses, pero al menos un 40% sale rumbo al norte, a Santa Fe. Esas operaciones están marcadas de acuerdo al tipo de embarcación que se requiere para cada cultivo.
También, claro, la actividad en las agroindustrias de la zona completa el panorama de una región que requiere que esos camiones unifiquen lo más posible su tránsito a través de la Ruta del Cereal.
"Lamentablemente, los últimos trabajos de mejoras en el asfalto que se habían hecho en la ruta 65 de acceso a Daireaux no fueron de gran espesor y calidad. Ya está roto nuevamente por el peso de la gran cantidad de camiones", contó un vecino de Daireaux.
La obra, claro está, también servirá para la agilidad de necesidades básicas para las poblaciones de la zona, para temas educativos y sanitarios principalmente, como también para otro tipo de traslados comerciales.
¿Qué se había hecho antes?
Podría decirse que la traza original del camino tuvo un inicio poco feliz: en 1977 se "levantó" la vía de tren que comunicaba a la zona con la terminal porteña de Estación Buenos Aires, en el barrio de Barracas, y eso le dio vida al nuevo camino. Inevitablemente.
"Se llevaron todo: los rieles, los durmientes, bulones, todo", recordó Palancar.
Lo que siguió entonces fue una primera pavimentación a fines de los 80', entre Monés Cazón y la ruta 86. Muchas décadas después la gestión de Daniel Scioli como gobernador anunció -en la zona aseguran que más de una vez- los trabajos para completar las obras de la que ya tenía el nombre de "Ruta del Cereal". Sin embargo, lo que se hizo fueron movimientos de suelo y la pavimentación no se concretó.
Ya con Cambiemos en la Provincia, en 2016 María Eugenia Vidal encaró mejoras en la pavimentación desde la ruta 86 y la finalización total de la calzada terminada, hasta Salazar. Los trabajos comenzaron en febrero de ese año y la inauguración fue en diciembre.
Por eso, lo que calculan los usuarios, es que ante la mayor complejidad de los trabajos a realizarse en el tramo a completar y el contexto de pandemia, con menores recursos y mayores complicaciones protocolares por sanidad, ese hipotético año de trabajo para las obras entre Salazar y Garré puedan durar un tiempo más que las anteriores.
Ruta del Cereal: la inauguración de Vidal en 2016
Y si bien en la zona destacan la conectividad que Salazar ganó para con ciudades como Henderson, Pehuajó, Daireaux o Trenque Lauquen, los camiones siguen necesitando una vía estable para garantizar salida a las producciones a la ruta 33.
También el desvío implica costos extra en logística que encarecen a las producciones y hacen perder competitividad de los precios. Este tramo a intervenir conecta la localidad de Garré con la Ruta Nacional 33 y posee una extensión de 47,4 km. De ese total, en 45,1 km se llevarán a cabo obras de pavimentación, mientras que en los 1,3 km restantes se harán trabajos de repavimentación del camino.
cereal 2.jpg
El proyecto final para la Rural del Cereal difundido por la Provincia. Una obra clave para el transporte de carga en el agro.
"Son obras estratégicas para la Provincia, que a partir de una decisión muy clara del gobernador Axel Kicillof, hoy son una realidad", destacó el titular de la cartera agraria en un comunicado. "La conectividad entre cada localidad es fundamental para impulsar la ruralidad, la producción de alimentos y las posibilidades de desarrollarse de muchos pueblos del interior de la Provincia”, remarcó Rodríguez.
Sin embargo, en Salazar y el resto de los pueblos que hoy acuden hacia allí para tomar el camino asfaltado fueron claros en el pedido para las autoridades sobre la calidad de los trabajos a realizarse.
"Hasta ahora de lo pavimentado en 2016 no se ven daños en la calzada, se ve que el hormigón que se aplicó y la pavimentación han sido de buena calidad. Quisiéramos que la nueva calzada que se licitó pueda tener el mismo tipo de trabajo", concluyó Palancar.