La vocera del presidente Biden en su mensaje, además, sostuvo que la industria de la carne “es un área que cuando la gente va al supermercado y trata de comprar una libra de carne, dos libras de carne, los precios son más altos. Eso, en su opinión y en la opinión de nuestro Secretario de Agricultura, se debe a ¿lo que podríamos llamar codicia corporativa? Claro, podría llamarlo inflar los precios durante la pandemia”, destacó.
Si bien Cristina Kirchner no acusó directamente a la industria frigorífica argentina de actuar de manera similar, la comparación entre lo que pasa en este país y en Estados Unidos es inevitable.
Las diferencias entre Estados Unidos y la Argentina
El sitio uruguayo especializado en sector cárnico FaxCarne, realizó una síntesis de la denuncia de la Casa Blanca que pone el acento sobre los márgenes de las grandes industrias en Estados Unidos, que aumentaron un 300% durante la pandemia.
“Cuatro de las mayores empresas procesadoras de carne, que utilizan su poder en el mercado estadounidense altamente consolidado para elevar los precios de la carne y pagar precios bajos a los productores, han triplicado sus propios márgenes de ganancia neta desde que comenzó la pandemia”, remarcaron desde el medio.
A su vez, destacaron que los estados financieros de las empresas procesadoras de carne, que controlan entre el 55% y el 85% del mercado de carne vacuna, aves y cerdo, contradicen las afirmaciones de que el aumento de los precios de la carne se debió a “mayores costos laborales o de transporte”.
“Los funcionarios estudiaron las declaraciones de ganancias de Tyson Foods Inc, la compañía de carne más grande de EEUU por ventas; JBS SA, con sede en Brasil, el mayor frigorífico de carne del mundo; la productora brasileña de carne vacuna Marfrig Global Foods SA, propietaria de la mayor parte de National Beef Packing Company; y Seaboard Corp. RIC: los márgenes que obtienen por encima de sus costos también han aumentado significativamente, desmintiendo el argumento de que las empresas simplemente están transfiriendo costos laborales y de suministro más altos”, remarcaron.
En ese contexto, cabe marcar las diferencias entre el sector de la carne en Estados Unidos y de la Argentina.
En el país sudamericano existe una gran atomización intra cadena. Los más de 53 millones de cabezas de stock vacuno están en manos de más de 200 mil establecimientos agropecuarios. A su vez, más de la mitad de los animales se comercializa a través de mercados concentradores, como el de Liniers. En esto también participan cientos de casas consignatarias en todo el país.
¿Cómo sigue la cadena? Sobre un total de más de 400 establecimientos frigoríficos, las diez principales empresas faenan el 22% de las cabezas, teniendo en cuenta la titularidad de la hacienda. Es decir que hay un 78% del procesamiento que está absolutamente disperso.
Y luego, en el sector del comercio y sus abastecedores, hay registrados unos 4.000 matarifes.
Por último, el argentino tiene un enorme apego al carnicero de confianza por lo que el 75% de la carne que se consumen en hogares es comprada en carnicerías y solo el 25% en supermercados.
Por ese motivo, resulta extremadamente complejo realizar controles al precio de carne y los sucesivos gobiernos siembre fallaron en ese intento.
"¿En el campo tenemos un geriátrico?": la anterior crítica de Cristina Kirchner
El de este miércoles no fue el primero de los cruces de la vicepresidenta con el sector agropecuario, rubro de la economía con el que el kirchnerismo mantiene una relación de tensión. Sin embargo, este mismo año previamente a las Elecciones 2021, Cristina Kirchner había señalado a las exportaciones de carne como uno de las presuntas razones para la suba del precio de la carne.
En aquella oportunidad, la vicepresidenta hizo mención a las exportaciones de carne de vaca hacia China, país que compró a gran escala las denominadas "vacas viejas", cuyo consumo no es elegido por el público argentino y que había sido el que se vio más afectado por el cepo impuesto por el Gobierno en mayo.
“Se habla de vacas de conserva, pero en realidad las vacas que se iban eran las vacas viejas. Entonces en el campo tenemos un geriátrico en lugar de producción vacuna. Porque China, que es el gran jugador, se lleva el 75% de lo que producía nuestro país en carnes hasta que Alberto tomó la medida. Es el 22,5% de la producción nacional vacuna. Por eso aumentaba todas las semanas”, habían sido las palabras de Cristina Kirchner.
vaca .jpg
“Se habla de vacas de conserva, pero en realidad las vacas que se iban eran las vacas viejas", había dicho Cristina Kirchner.
La puja por la carne en Argentina: debate por el precio y las exportaciones
Las palabras de Cristina Kirchner en relación los valores de este producto van de la mano a lo que en el Gobierno observan con preocupación: en noviembre el precio de la carne creció un 11%, y el impacto fue mayor en barrios de menores recursos.
A su vez el Secretario de Comercio Interior Interior de la Nación, Roberto Feletti, es la cara visible dentro del Gobierno entre los funcionarios que apuestan por medidas de control de precios en la carne, hecho que despertó las críticas en el sector agropecuario, en más de una oportunidad.
El propio ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca, Julián Domínguez, encabezó una reunión la semana pasada con la Mesa de Enlace en la cual según sus palabras se "garantizaría" el acceso a 7 cortes de carne para el consumo en Argentina, cuya exportación quedó prohibida.
Luego de esa reunión, el Gobierno comunicó el acuerdo con el sector frigorífico para el abastecimiento de 20.000 toneladas de carne, a precios acordados, para las Fiestas.