Header-Crypto-Cat-notas
Opinión cripto

Caso FTX: qué diferencia a las empresas cripto de las reguladas

La quiebra del exchange de criptomonedas FTX generó incertidumbre en un mercado golpeado. Qué rol juega un regulador.
Colapso de FTX: ¿Se podría haber evitado esta crisis si existiera un ente regulador para criptomonedas? (Foto Andre Chang - Europa Press)

Colapso de FTX: ¿Se podría haber evitado esta crisis si existiera un ente regulador para criptomonedas? (Foto Andre Chang - Europa Press)

Audio nota
Escuchá la nota completa.
1 1.5 10 10

Powered by Thinkindot Audio

Por Nicolás Galarza (*)

Luego de su auge y rápido crecimiento, la industria de las criptomonedas ha sufrido algunos golpes en los últimos meses.

Uno de los más fuertes, quizás, se dio en noviembre de 2022, cuando se reveló que el exchange de criptomonedas FTX utilizaba fondos de sus clientes para gastos de la empresa, de sus ejecutivos y para hacer inversiones de muy alto riesgo.

El resultado de esta situación fue que los balances que se le mostraban a los usuarios en sus cuentas no existían en la realidad y, cuando un alto número de clientes solicitaron retiros, FTX no pudo hacer frente a sus obligaciones y se declaró en bancarrota.

Aclaremos. FTX es una empresa que ofrecía compra/venta de criptomonedas mediante su plataforma digital y, además, brindaba otros servicios financieros como acceso a crédito para inversiones financieras (margen), productos de inversión de renta fija, etc.

En ese sentido, lo primero que debemos notar es que los clientes de FTX no sólo estaban corriendo el riesgo propio de sus inversiones, en criptomonedas o productos derivados; sino que, también, estaban corriendo el riesgo del mal manejo de FTX y su posible quiebra, ya que los fondos de la firma y de los clientes estaban juntos en las mismas cuentas, sin supervisión estricta de un regulador.

Caso FTX y la falta de un regulador

Ante semejante escenario, cuáles son las diferencias fundamentales entre ese tipo de inversiones y aquellas realizadas en casas de Bolsa reguladas.

La respuesta es clara: la existencia de un regulador supervisando la operación y que los reportes entregados a clientes estén respaldados por activos reales.

Recordemos que FTX estaba regulado en Bahamas, lo cual evidentemente resultó insuficiente.

Este punto hace mucho más difícil que ocurran situaciones donde existen depósitos e inversiones sin ningún respaldo, porque en las inspecciones periódicas, los reguladores tienen una posibilidad alta de detectarlo y frenarlo a tiempo.

Por otra parte, es relevante el seguro sobre las cuentas. Al no ser una institución debidamente regulada, FTX no contaba con la protección de ningún organismo que asegure las cuentas de sus clientes, por lo que la única vía para que éstos recuperen sus fondos e inversiones es la liquidación de la compañía. En caso de que queden activos.

No obstante, lo más probable es que sólo se recupere una fracción del capital invertido.

(*) El autor es CEO y fundador de Quiena Inversiones.

Se habló de
s