Además, blockchain ya se utiliza para crear nuevos servicios para abordar problemas existentes. Por ejemplo, ya se aplica para rastrear productos alimenticios desde la granja hasta la mesa, de manera similar a lo que hacen las cadenas de suministro para los productos básicos. De esta forma, los consumidores saben de dónde provienen sus alimentos y cómo se produjeron, lo que debería promover prácticas ambientalmente conscientes entre agricultores y productores.
“La tecnología blockchain y otras aplicaciones ofrecen una gran ventana de oportunidad para establecer herramientas de seguimiento, control y verificación de casi cualquier proceso que involucre al sector público”, explica Tulio Núñez, General counsel de Koibanx, especialistas en tokenización financiera empleando tecnología blockchain.
Blockchain: ¿contratos inteligentes para brindar transparencia?
De hecho, la blockchain está ganando la atención general gracias a su potencial en las principales industrias, como la banca, las finanzas, el derecho y la atención médica.
Según Ramiro Raposo, Country manager de Bitwage, plataforma de pago de honorarios en criptomonedas, la tecnología blockchain efectivamente “brinda transparencia y descentralización”.
Actualmente, muchas organizaciones están experimentando cómo se puede aplicar esta tecnología para resolver los principales problemas globales, como la corrupción y el robo de identidad.
Al respecto, Jordi Baylina, Technical Lead en Polygon - plataforma de escalabilidad Ethereum descentralizada-, brinda unos ejemplos prácticos. “Imaginemos un concurso público, donde se pueden presentar varias compañías con distintas propuestas y direcciones. Ahora, en toda la evaluación de este concurso público, quién evalúa qué”, se pregunta Baylina.
“Hay que confiar en una persona o en las instituciones que harán las cosas con buen criterio, que habrá unos técnicos idóneos, que harán análisis ecuánimes o habrá una votación y que todo esto se hace con un sistema, un método. Confiamos en que haya una entidad central de confianza que haga las cosas bien”, explica.
Blockchain Foto de Morthy Jameson en Pexels 2.jpg
Blockchain ofrece oportunidades para el seguimiento, control y verificación de diversos procesos del sector público. (Foto de Morthy Jameson en Pexels)
Pero, qué pasa cuando esta entidad no hace las cosas bien. “Dejamos de fiarnos y es cuando el sistema deja de funcionar. En blockchain, en cambio, muchos de estos procedimientos se pueden hacer sin necesidad de esta entidad central. Pueden existir transacciones hechas por individuos muy concretos, con actividades trazables y puede verse a posteriori lo que pasó exactamente. Son procesos absolutamente transparentes”, sostiene el especialista.
“Justamente, por sus características intrínsecas, blockchain resuelve problemas eminentemente de confianza, ya que la inmutabilidad y trazabilidad de la información que queda asentada en la cadena de bloques la convierten en una excelente herramienta para almacenar información histórica”, aporta Núñez.
Y aclara: “Los conceptos de seguridad e inmutabilidad están muy relacionados con el nivel de descentralización que tenga el protocolo y si es público. Si estas dos variables se cumplen, la inmutabilidad y seguridad estarán garantizadas”.
No todas las blockchains son iguales
Por su parte, Santos Barrio, CFO y cofundador del exchange Let´sBit, aclara: “No todas las blockchains son iguales. Su seguridad e inmutabilidad dependen estrictamente del algoritmo de consenso que utilicen, de la descentralización real que posean y el hash-rate total de la red. Las únicas cadenas que hoy pueden ser considerados totalmente descentralizadas e inmutables son Bitcoin y Ethereum. Otras, si bien son técnicamente blockchains, en la práctica se encuentran controladas por pequeños grupos de nodos, generalmente vinculadas a única compañía o fundación”.
En la misma línea, expresa Raposo, “esta tecnología es muy eficiente, no puede ser modificada, por lo menos si hablamos en términos de Bitcoin. Con otras blockchains lo que se ha visto son vulnerabilidades al mover fondos de una blockchain a otra”.
El uso de blockchain para las elecciones
En los últimos años, los procesos de votación de algunos países han tenido serios problemas de confianza en el sistema de autoridad central, por ejemplo, Venezuela y Estados Unidos.
“Es exactamente lo que pasó en Estados Unidos cuando en las últimas elecciones presidenciales, la mitad del país pensaba que había una autoridad central que había hecho trampa”, dice Baylina. Y agrega: “con un sistema de blockchain y de registros, se puede mejorar y hacer que el sistema no sea corruptible”.
Blockchain DeFi.jpg
Una vez aceptadas las reglas del contrato inteligente, no hay forma de volver atrás.
De hecho, expresa, “la tecnología blockchain se conoce mucho por las criptomonedas, pero va mucho más allá: realmente el valor que añade es la no necesidad de una autoridad central. En el caso de las criptomonedas, no se necesita un banco central, porque la blockchain ya te lo garantiza matemáticamente con un sistema de protocolo bajo un algoritmo de consenso.
De todas formas, cualquier sistema que necesite una autoridad central de confianza, en principio podría ser sustituida con una tecnología blockchain; estamos hablando de sistemas de gobernanza, de registro y trazabilidad”, especifica el referente.
En este sentido, detalla Núñez, “hay varios ejemplos en los que se contribuiría a mitigar la corrupción, como es el caso de licitaciones o contrataciones públicas, en la generación y gestión del presupuesto público, en procesos electorales, en la gestión de registros, en la planificación y ejecución de políticas públicas, entre otros”.
El aporte de los contratos inteligentes
Desde BAG, compañía de tecnología blockchain que ofrece herramientas diseñadas para el arte y la cultura, el CEO y cofundador, Martín González, destaca el rol de los contratos inteligentes: “Es un software que se ejecuta automáticamente cuando alguna de las partes cumple o incumple alguna cláusula del mismo”.
Al respecto, amplía, “no requiere interpretación ni participación de un tercero de confianza, ya que al estar desplegado en blockchain, el software es inmutable”. Por lo tanto, “una vez aceptadas las reglas del contrato inteligente, no hay forma de volver atrás y no está sujeto a subjetividades. Sin dudas es sinónimo de transparencia y es un proceso automatizado”.
Algunos países están comenzando a utilizar diversas herramientas de blockchain y, aunque aún es muy temprano en la adopción y habrá reticencias para transparentar procesos históricamente oscuros, dependerá si se transforma en una demanda social o no”, puntualiza González.
Sin embargo, reconoce, “hay algo de interés genuino debido a la ignorancia y al desconocimiento de nuevas tecnologías por parte de la élite política, pero, mayoritariamente, entiendo que responde a cuestiones de marketing e imagen”.