Por Rafael Meruane (*)
Por Rafael Meruane (*)
Los fraudes y hackeos financieros en Latinoamérica marcaron un récord en 2022 y el mundo de las criptomonedas no está exento.
Según Kaspersky -empresa de seguridad cibernética-, se bloquearon 2.366 ataques de malware y 110 mensajes fraudulentos (phishing) por minuto en la región y se estima que la piratería sería una de las principales causas de estos ataques.
Por su parte, en el ecosistema de las criptomonedas, el crecimiento de los delitos con en América Latina ha sido moderado, con un alza que se calcula entre 2 a 11% en los últimos meses, según datos de Chainalyisis.
Sin embargo, al hablar de los tipos de actividades ilícitas con criptomonedas que más ocurren en la región, se observa un auge significativo de las estafas, que representan más del 60% de los delitos, seguidas del robo de fondos, con un 28%.
Por eso, no hay que perder de vista que las criptomonedas tienen mucho que ofrecer a las personas en términos de inclusión financiera, pero es necesario tomar ciertos resguardos para aprovecharlo al máximo.
Sin duda, las plataformas cripto o exchanges -algo así como las casas de cambio del mundo cripto- son la puerta de entrada más segura para los que recién se inician con estos activos digitales.
Hoy en día existen muchas plataformas de criptomonedas en Latinoamérica, con un buen número de usuarios, una historia en el mercado y alto volumen de transacciones, que ofrecen confiabilidad y que tienen como objetivo el mercado hispanoparlante, con lo cual tienen servicio al cliente en el país.
A través de estas plataformas, un novato podrá comprar fácilmente su primer Bitcoin, Ether -las dos principales criptos del mercado-, o bien criptomonedas estables (stablecoins) como DAI o USDT, las más elegidas por los argentinos a la hora de dar los primeros pasos.
De todas formas, antes de realizar transacciones, no está de más repasar algunos de estos consejos para tomar medidas de seguridad mínimas e indispensables al momento de comenzar a operar con las criptomonedas.
* Contraseñas seguras y privadas: nunca compartir las contraseñas. Ninguna plataforma de exchange solicitará la clave para ningún proceso. De recibir algún mensaje de este tipo, hay que encender las alarmas de inmediato.
* Autenticación de 2 pasos: el Two-factor Authentication entrega una segunda capa de seguridad usando aplicaciones guardadas en tu teléfono celular (Google Authenticator o Authy son los más utilizados en el mercado). Un must que debe emplear cualquier usuario si está manejando información personal, valiosa o sensible.
* Sospechar de las ofertas con “rentabilidad garantizada” o “0% de riesgo”: toda inversión basada en criptomonedas tiene un riesgo asociado a la volatilidad del activo. Al igual que en cualquier otro tipo de inversión, nadie puede asegurar el retorno, y si alguien dice lo contrario es muy probable que se trate de una estafa.
* Evitar intermediarios: usar las plataformas directamente sin la participación de terceros. Nunca compartir la foto personal ni el documento de identidad con otras personas, salvo como parte del proceso de verificación de cuenta (conocida con KYC por know your customer) que te solicitará la plataforma.
* Utilizar siempre conexiones seguras: verificar la red de conexión. Evitar las redes públicas para realizar operaciones con criptomonedas.
* Cuidado con el phishing: la suplantación de identidad o phishing es un tipo de fraude intencionado diseñado para robar información privada. Debemos extremar las precauciones a la hora de abrir y hacer clic en ciertos correos o anuncios que vemos en la web. Muchas personas crean páginas clonadas de otras legítimas para tratar de engañar y acceder a los datos y contraseñas de los usuarios que tienen criptomonedas.
* Averiguar dónde está el exchange: muchas plataformas tienen origen en países latinoamericanos -porque sus fundadores lo son-, pero la plataforma está acogida en paralelo a las normativas de otro país. Si por ejemplo se encuentra en un país de Europa, el régimen de seguridad responde a las normas de dicho estado, que suelen ser más exigentes que en Latinoamérica, debido al avance que poseen en la materia.
* La más importante: chequear los niveles de seguridad del exchange o la plataforma que se elige para operar. Se debe averiguar si el exchange elegido se ha sometido a una auditoría llevada a cabo por una firma consultora de negocios o de seguridad. Los usuarios necesitan conocer la seguridad de una plataforma y el riesgo de ciberataques.
(*) El autor es Master en Computer Science y cofundador de CryptoMarket.