La caída, quiebra y denuncias sobre la plataforma de Sam Bankman-Fried (SBF) marcaron un antes y un después en el ecosistema cripto; no solo por los millones de dólares que defraudaron a usuarios e inversores, sino por la crisis que derramó sobre el resto del mercado.
Algunos analistas, incluso, comparan este momento de la industria cripto con la burbuja especulativa de empresas “puntocom” que estalló a comienzos del 2000.
Colapso FTX: qué representa para el mercado cripto
La caída de FTX comenzó en noviembre, a partir de un cruce de twits entre SBF y Changpeng Zhao (CZ), siguió con rumores de compra por parte de Binance y terminó con el anuncio de quiebra, unos días después.
A casi dos meses, todavía siguen apareciendo consecuencias de las acciones de Bankman-Fried.
“FTX fue un cisne negro. Hasta el momento se habían presentado casos de empresas cripto que habían fallado por hackeos, errores informáticos o humanos, pero nunca algo así”, comenta Santos Barrio, cofundador y CFO de Let’sBit.
SBF Foto Jeenah Moon – Bloomberg Finance.jpg
Samuel Bankman-Fried, ex CEO y fundador de FTX, hoy acusado de fraude en Estados Unidos. (Foto Jeenah Moon – Bloomberg Finance)
Y explica: “Se veía muy confiable y, de todas formas, incurrió en acciones de fraude que terminaron dañando a sus clientes y perdiendo casi un monto récord en la historia de las finanzas”.
Para Matías Bari, CEO de Satoshi Tango, el impacto que tendrá la caída de FTX dependerá “de la magnitud de las crisis y de cómo se manejen en adelante”.
Ahora, dice, el tema se tiene que ver desde la óptica judicial, “si estos sucesos quedan impunes o hay responsables que paguen las consecuencias. Pero, parece evidente que el ex CEO de la firma, y un grupo de personas, malversó el dinero de los usuarios en su propio beneficio”.
“El 2022 dejó ver algunas prácticas de sobre apalancamiento y malas políticas de inversión, incluso sospechas de estafas por parte de varios jugadores vinculados a la industria cripto”, reconoce Manuel Calderón, Financial manager de Buenbit.
Por eso, “que jugadores importantes lleguen a la quiebra genera un efecto contagio sobre otros que -quizá- no habían tenido malas prácticas; y deja una percepción de riesgo ante el público que retira sus depósitos y aumenta la crisis de confianza”, afirma.
Según Federico Goldberg, CEO de Tienda Crypto, “es muy fuerte el impacto y hace dudar a quienes querían entrar al mundo cripto o expulsa a algunos que ya lo estaban. Pero, al mismo tiempo, es parte del juego, hay malos jugadores en todas las industrias y estas acciones son aprendizajes para todos”.
Cómo afecta a la industria el fracaso de FTX
Manuel Beaudroit, CEO y cofundador de Belo, considera que a partir de estos hechos se profesionaliza cada vez más la industria. No obstante, su mayor preocupación es que “por culpa de esos malos actores, caigamos en mala regulación”. Y aclara que hay que entender que esto es un proceso largo, donde es normal que ocurran estas cuestiones”.
En ese sentido, Maximiliano Hinz, director de Binance para Latam Cono Sur, plantea que “cada vez que fracasa un actor importante de un sector, los consumidores minoristas sufren, aunque en los últimos años vemos que el ecosistema de las criptomonedas es cada vez más resistente a estas situaciones”.
Por su parte, Paolo Ardoino, chief Technology Officer de Bitfinex, remarca que la confianza se construye a lo largo de los años y se puede perder en un momento.
Por eso, apunta, “debemos aprender lecciones relevantes de estos eventos adversos. Si algo es demasiado bueno para ser verdad, eso ya es un problema”. Y recuerda 2 frases célebres que repiten los veteranos de la industria: “Siempre hay que hacer nuestra propia investigación; y no hay que confiar, sino verificar”.
CZ - SBF.jpg
Changpeng Zhao, CEO de Binance, y Sam Bankman-Fried, ex CEO de FTX. ¿Un cruce de tuits inició el colapso? (Fotos archivo)
Regulación en el horizonte
Para Santos Barrio, el caso FTX generará numerosos cambios en la industria. Probablemente, “impacte en términos regulatorios, con mayores intervenciones de los Estados en protección de clientes y requisitos para manejo de fondos, capitales mínimos y expertise en el management de los exchanges”.
En efecto, suma Maxi Hinz, “a medida que se desarrollen los marcos regulatorios y que la industria siga evolucionando hacia una mayor descentralización, el ecosistema se fortalecerá”.
Por su parte, Julián Colombo, CEO de Bitso Argentina, coincide en que esta situación representa “una gran oportunidad de poner como eje central la importancia de analizar los parámetros de confianza, transparencia y manejo de riesgos en toda la industria”.
Además, expresa, “esperamos que se logren enmarcar reglas de juego claras para el ecosistema por parte de los entes reguladores y que logren garantizar la seguridad y confianza de la empresa y el usuario”.
En la misma línea, Marcelo Cavazzoli, cofundador y CEO de Lemon, sostiene que “estos acontecimientos empujan al ecosistema cripto a ser cada vez más transparente”. Y añade: “Las comunidades demandan nuevos estándares de confianza antes de depositar su dinero en cualquier plataforma y, por eso, es clave la construcción de un modelo que cumpla sus requisitos”.
De hecho, acota Sebastián Serrano, CEO y cofundador de Ripio, ya se percibe “el reclamo de usuarios de mayor y mejor regulación, así como de mecanismos de pruebas de reservas para las empresas que ofrecen servicios de custodia. Estas pruebas se convertirán en un commodity para todos los actores de la industria y permitirán que se genere mayor confianza”, apunta Serrano.
Sin dudas, agrega Manuel Calderón, es fundamental “tener prácticas muy prolijas y conservadoras, alertando a los usuarios sobre los riesgos inherentes de operar e invertir en criptoactivos”.
Empresas cripto: otras derivaciones de la crisis
“Las empresas del ecosistema se encuentran en un momento clave para trabajar en conjunto con todos los actores y buscar mejores formas de prevenir estos sucesos, sin desalentar el desarrollo de la tecnología”, puntualiza Sebastián Serrano.
En general, considera Matías Bari, cualquier crisis en una industria “puede afectar su confianza y estabilidad”, lo que también “impacta en su desarrollo y crecimiento a largo plazo”.
Por último, señala Julián Colombo, muchos exchanges ya consideran “nuevas formas para garantizar y demostrar que los fondos de sus clientes estén a salvo de los malos actores de la industria, para reconstruir la confianza en la comunidad”.
En resumen, finaliza, como resultado del colapso de FTX “nos encontraremos con usuarios más demandantes, educados y exigentes, lo que permitirá a las empresas embarcarse en el nuevo desafío de qué empresa logra ser la más transparente y amigable en 2023”.