Header-Crypto-Cat-notas
Industria cripto

Criptomonedas: cuál es el balance del 2022 para los protagonistas del mercado argentino

En un año marcado por la crisis de empresas globales y locales, con despidos y caída de precios para las criptomonedas, los referentes de la industria cripto argentina repasaron el 2022. Cuáles fueron los puntos positivos y negativos para el sector.
Carlos Toppazzini
por Carlos Toppazzini |
Criptomonedas: para la mayoría de los especialistas

Criptomonedas: para la mayoría de los especialistas, Argentina sigue siendo un mercado muy interesante para el desarrollo de la industria cripto. (Foto Archivo)

Todo esto, claro, tuvo su correlato en el ecosistema cripto de Argentina que, pese a la creciente adopción de criptomonedas durante 2022, sintió el impacto global del mercado bajista y tuvo que reacomodarse, con despidos en algunas empresas y otras que desaparecieron como consecuencia del colapso de FTX.

Sin embargo, la mayoría de las plataformas locales lograron transitar el 2022 y se acomodaron para consolidar productos y servicios o lanzar nuevos, ya con la mente puesta en 2023. En este escenario, los principales protagonistas de la industria cripto local analizaron para A24.com cómo fue el año 2022, con sus pros y sus contras.

Criptomonedas: del contexto regional a la educación financiera

Según Maximiliano Hinz, director de Binance para Latam Cono Sur, “vimos avances e interés por la industria cripto en diversos países de Latinoamérica, por lo que estamos convencidos de que a medida que se desarrollen los marcos regulatorios y la industria siga evolucionando hacia una mayor descentralización, el ecosistema también se seguirá fortaleciendo”.

Maxi Hinz Binance 3.jpg
Maximiliano Hinz, director de Binance para Latam Cono Sur.

Maximiliano Hinz, director de Binance para Latam Cono Sur.

De cualquier manera, reconoce Hinz, “todavía queda mucho trabajo por hacer, sobre todo, en el ámbito de la educación financiera”.

Por su parte, Sebastián Serrano, CEO y cofundador de Ripio, considera quedespués de 2 años de gran crecimiento en la industria cripto, 2022 fue diferente y se atravesaron situaciones que provocaron que el foco del mercado estuviera orientado en los bajos valores de las principales criptomonedas”.

No obstante, agrega, a partir de años anteriores de experiencia, “pudimos anticipar que tras grandes impulsos en la industria era lógico que vinieran ciclos bajistas y que esto, en parte, se debe a que los activos se mueven por la ley de oferta y demanda”.

Serrano CEO Ripio.jpg
Sebastián Serrano, CEO y cofundador de Ripio.

Sebastián Serrano, CEO y cofundador de Ripio.

Para Paolo Ardoino, chief Technology Officer de Bitfinex, “el total de personas no bancarizadas en América Latina es enorme y es culpa de las limitaciones del sistema financiero tradicional, por lo que el ecosistema cripto ofrece una puerta de entrada para cientos de millones de personas no bancarizadas”.

En ese sentido, Julián Colombo, CEO de Bitso Argentina, explica que el contexto de América Latina fomenta el desarrollo de las fintech, en general, y de los servicios financieros basados en cripto, en particular. “La gran adopción de cripto se explica por los desafíos de la bancarización en la región, las restricciones cambiarias, la devaluación de las monedas locales y la inflación en los diferentes países de la región y especialmente en Argentina, que siguen creando enormes oportunidades para el sector cripto”, dice.

Julián Colombo.jpeg
Julián Colombo, CEO de Bitso Argentina.

Julián Colombo, CEO de Bitso Argentina.

El desarrollo cripto en Argentina

Para la mayoría de los analistas de la industria, Argentina sigue siendo un mercado muy interesante para el desarrollo de las criptomonedas. De hecho, es uno de los 10 países del mundo con mayor adopción cripto y donde las nuevas generaciones son quienes más incursionan en el mercado.

“Dentro de un contexto global de inflación, LATAM fue de los lugares con mayor aceleración inflacionaria y, en Argentina, estamos llegando casi a los 3 dígitos de inflación anual. Esto genera que crezca muchísimo la adopción de criptomonedas entre los latinoamericanos”, asegura Santos Barrio, cofundador y CFO de Let’sBit.

Santos LetsBit breve.jpg
Santos Barrio, cofundador y CFO de Let’sBit.

Santos Barrio, cofundador y CFO de Let’sBit.

Y aclara que,pese a estar en un bear market cripto, “Argentina presenta un máximo histórico de usuarios activos, donde las personas utilizan las criptomonedas para poder resguardar el valor de su dinero, para ahorrar y para poder hacer pagos internacionales”.

Por su parte, Marcelo Cavazzoli, cofundador y CEO de Lemon, considera que “hasta el día de hoy, en el plano local, aún vemos empresas queriendo sumarse tarde a la ola de tarjetas cripto, en vez de concentrarse en la creación de nuevos productos o soluciones que el mercado necesita. Porque las reglas y necesidades cambiaron; y el foco dejó de ser el hipercrecimiento y ahora es la innovación”.

Cavazzoli Lemon.jpeg
Marcelo Cavazzoli, CEO de Lemon.

Marcelo Cavazzoli, CEO de Lemon.

Del colapso de empresas a la limpieza del sector

Más allá del bear market y las crisis por el colapso de empresas a nivel global, las oportunidades que se abren son infinitas en un escenario donde la adopción cripto a nivel mundial ya superó el 880% este último año, según un informe de la consultora especializada, Chainalysis.

Pese a la seguidilla de eventos de cisne negro que se dieron en 2022, e independientemente de la volatilidad que estos incidentes pudieron desencadenar, las tecnologías Bitcoin y blockchain están impulsando una revolución en la inclusión financiera, transformando un modelo roto”, asegura Ardoino.

Paolo Ardoino - Bitfinex.jpg
Paolo Ardoino, chief Technology Officer de Bitfinex.

Paolo Ardoino, chief Technology Officer de Bitfinex.

Según Manuel Beaudroit, CEO y cofundador de Belo, “veníamos del bull market de 2021 y el 2022 nos pegó un frenazo que todavía persiste y hay que ver hasta dónde llega”. No obstante, remarca, “también fue un año de limpieza después de lo que pasó con FTX y otros exchanges o proveedores del sector que fueron colapsando como parte de un comportamiento típico de bear market”. Definitivamente, resume Manuel, “2022 fue un año de limpieza y habrá que esperar a ver qué nos depara el 2023”.

Manuel Beaudroit - Belo.jpg
Manuel Beaudroit, CEO y cofundador de Belo.

Manuel Beaudroit, CEO y cofundador de Belo.

En el mismo sentido, Federico Ogue, cofundador y CEO de Buenbit, coincide en que “a raíz de varias situaciones en este año de bear market, el mercado se depuró y los jugadores que salieron adelante demostramos tener los mejores proyectos”. Al respecto, completa, “quienes seguimos en el mercado supimos adaptarnos al contexto y continuamos aportando para que el ecosistema siga creciendo y consolidándose”.

Federico Ogue Buenbit.jpg
Federico Ogue, cofundador y CEO de Buenbit.

Federico Ogue, cofundador y CEO de Buenbit.

Criptomonedas: crisis y oportunidades en la industria

A lo largo de su breve historia, en general, el mercado de criptomonedas ha experimentado altas y bajas, con momentos de crecimiento o expansión y momentos de retroceso o crisis.

Al respecto, asegura Matías Bari, CEO de Satoshi Tango, “2022 no fue el mejor año ya que en estos 12 meses vimos muchísimas empresas hacer un mal uso del dinero de sus usuarios y eso genera desconfianza en todo el sector”. Independientemente del precio, añade, “creo que la adopción se vio perjudicada por estos eventos”.

Matías Bari.jpg
Matías Bari, CEO de Satoshi Tango.

Matías Bari, CEO de Satoshi Tango.

Para Cavazzoli, este año también fue de transición e inflexión en varios niveles. “Podemos denominarlo como el fin de un ciclo en el cual el interés por tasas y precios altos terminó arrastrando la bajada del mercado, la cual estaba atada a la caída del sector tecnológico, que venía en alza en los últimos años”.

Más optimista, Federico Goldberg, CEO de Tienda Crypto, considera que, a pesar de las malas noticias de los últimos meses, “el balance a nivel general es muy bueno”.

No hay que quedarse con los acontecimientos recientes, sino que debemos analizar lo sucedido a lo largo de los últimos 2 años, en los que la industria creció enormemente”, explica.

Federico Goldberg CEO Tienda Crypto.jpg
Federico Goldberg, CEO de Tienda Crypto.

Federico Goldberg, CEO de Tienda Crypto.

Y destaca que “si bien algunas empresas tuvieron que reducir su planta, dan más fuentes de trabajo que hace 2 años, a la vez que las criptos siguen tomando preponderancia en muchas otras industrias”.

En ese sentido, Serrano sostiene que “atravesamos un contexto complejo que tuvo como consecuencia que varias empresas reduzcan personal y tomen decisiones difíciles para pausar o terminar con sus operaciones”.

Sin embargo, “entendemos que cada crisis es un aprendizaje y puede servir para rever qué se está haciendo, identificar debilidades y trabajar en ellas para aprender y no repetir errores en el futuro”.

s