Por Maxi Raimondi (*)
Por Maxi Raimondi (*)
Miami está en el centro de la escena deportiva por estos días, con la llegada de Lionel Messi al Inter Miami, pero la ciudad de Estados Unidos también fue la sede de la edición 2023 de la Miami Bitcoin Conference, un evento que atrajo a menos entusiastas, pero a más Bitcoiners, políticos e inversores.
El encuentro, como en cada edición, se destacó por analizar las próximas tendencias del ecosistema, sin el ruido del precio del activo.
En ese sentido, Bitcoin ha evolucionado de ser simplemente una revolución tecnológica a convertirse en una revolución cultural. Su precio ya no es el único indicador de adopción, porque el activo sigue experimentando un crecimiento constante "on-chain".
De hecho, cada vez más billeteras únicas poseen satoshis: más de 1 millón contienen 1 Bitcoin completo y, por otro lado, varios países están analizando su inclusión en sus carteras como reserva de valor nacional.
La conferencia, realizada durante 3 días consecutivos a mediados de mayo, en Miami, reunió a líderes de la industria, oradores y políticos destacados, quienes compartieron su visión sobre cómo construir un futuro mejor y más descentralizado.
A diferencia de ediciones anteriores, el enfoque principal fue impulsar la evolución del activo en lugar de centrarse en la volatilidad de un mercado alcista que dejó incertidumbre entre muchos entusiastas, quienes poco a poco van recuperando la confianza.
A pesar de la calma del precio y con una menor cantidad de asistentes que en el 2022, el evento sigue consolidándose como uno de los más grandes de la industria.
En ese sentido, el ecosistema de Bitcoin continúa creciendo a un ritmo interesante, y este espacio fue clave para demostrar que, incluso en un mercado bajista, las personas siguen creando y mejorando productos con miras a una mayor adopción durante el próximo ciclo alcista.
Efectivamente, el evento abordó diversas temáticas, desde los fenómenos de Ordinals y BRC-20 hasta la mejora de la red Lighting Network de Bitcoin mediante nuevos productos y servicios que faciliten su uso. Sin embargo, hubo dos verticales que proporcionaron indicios sobre la dirección que está tomando el ecosistema en general y que debemos prestar atención.
Como era de esperar, el evento generó intensas discusiones sobre la necesidad de establecer reglas claras que permitan la innovación en el ecosistema.
El respaldo de destacadas personalidades, como el cofundador de MicroStrategy, Michael Saylor, quien sostuvo que todos los grandes bancos acabarán custodiando Bitcoin; figuras políticas, como Robert F. Kennedy, candidato a la presidencia del partido demócrata de Estados Unidos; y el empresario republicano Vivek Ramaswamy, generaron un amplio debate en torno a este tema que hoy está en boca de todos.
En ese contexto, es relevante mencionar las preocupaciones manifestadas por los mineros de Bitcoin en Estados Unidos. Las políticas fiscales actuales han generado incertidumbre y han llevado a un grupo selecto de empresas enfocadas en la minería del activo a migrar sus operaciones a otros países.
Un panel titulado "Pueblo Minero" abordó en profundidad este tema y puso de relieve las dificultades que enfrentan estas empresas para operar en su propio país.
Durante su participación, Kennedy destacó que Bitcoin es un "símbolo de democracia y libertad", y expuso seis lineamientos que considera fundamentales para el desarrollo del ecosistema cripto en su país, entre ellos, garantizar el derecho a poseer el activo, ejecutar un nodo y que EE. UU. sea el “centro global de Bitcoin”.
Podemos o no estar de acuerdo con las medidas, pero no podemos dejar de lado el reconocimiento del potencial que el activo tiene en diversos ámbitos y los desafíos que subrayan la necesidad de un marco favorable, que brinde un entorno propicio para la masiva adopción de la industria y la necesidad de las empresas cripto de ser parte de la conversación.
Durante las conversaciones con VC (Ventures Capitals) y LP (Limited partners) en el vibrante ecosistema startup criptoque se vive en el marco del evento, quedó claro que solo las empresas enfocadas en formar una sólida base operativa regional, un negocio eficiente y una estrategia de posicionamiento a media plazo, todo con capacidad de ejecución y adaptación, tendrán la oportunidad de prosperar y demostrar su valía a los potenciales inversores con un robusto track record.
También hemos tenido la oportunidad de compartir charlas y eventos con emprendedores de distintos continentes y, en especial, de América Latina. De hecho, tuvimos la oportunidad de organizar una cena en conjunto con TravelX donde participaron más de 19 personas entre directivos de empresas que están transformando el mercado tradicional con la incorporación de tecnología blockchain, entre ellos empresas como: AgroToken, FlyBondi e inversores internacionales como Borderless.
También participamos de un panel en un side event denominado “VanEck & Cadenza LP Meeting", del fondo VanEck, con 4 fundadores de empresas cripto de Europa, Asia y África.
El intercambio y la colaboración de ideas entre emprendedores de diferentes orígenes enriquece aún más la escena empresarial marcada por la innovación y el crecimiento. Compartimos experiencias de cada región y concluimos que tenemos mucha similitud en cuanto a los desafíos y las oportunidades.
Por último, destaco que la visión de los inversores está enfocada hoy en compañías con productos escalables, units economic rentables (o en camino de serlo), que cuenten con runway suficiente para pasar el bear market y con capacidad de gestión y rápida reacción ante los cambios. Asimismo, enfatizaron que el bear market representa una oportunidad única para que las empresas solidifiquen sus operaciones, mejoren su eficiencia y se preparen para el próximo ciclo alcista.
(*) El autor es CFO de Lemon y participó de la conferencia cripto en Miami.