En su programa MMD, por A24, Maxi Montenegro analizó las variables por las que se discute en el plano económico y qué podría pasar luego de las elecciones de noviembre cuando haya que cerrar un acuerdo con el FMI.
En su programa MMD, por A24, Maxi Montenegro analizó las variables por las que se discute en el plano económico y qué podría pasar luego de las elecciones de noviembre cuando haya que cerrar un acuerdo con el FMI.
"Esa es la pelea de fondo dentro del gobierno. Qué puede pasar con la economía una vez que pasen las elecciones de noviembre. Es la principal puja entre el ministro de economía con Cristina y con Máximo Kirchner. Los anuncios que se están evaluando no van a cambiar drásticamente los números del presupuesto ni lo que se está conversando con el FMI."
"Aún con los anuncios que se esperan en estos dos meses, como el IFE, un bono para jubilados, aumentos en la AUH y tal vez otras medidas, no cambiaría demasiado el plan que Guzmán viene negociando con el FMI. Podrían sumar $ 150.000 millones más, que es apenas el 0,29% del PBI."
"Si no hay paquete electoral, el plan de Guzmán conversado con el FMI seguía sin inconvenientes. Incluso con un déficit fiscal anual muy por debajo del 4,5% previsto en el presupuesto. Si el paquete es lo que apuntamos más arriba, sumará más gastos pero tampoco implicará desviarse de lo hablado con el Fondo. La discusión fundamental es entonces, cómo sigue la economía luego de la elección".
"Está claro que la emisión monetaria viene muy fuerte, pero era lo que se esperaba para la segunda mitad de este año. Septiembre está cerrando con $250.000 millones de emisión monetaria. El mes de mayor emisión en lo que va de este 2021 para asistir al gobierno nacional. La pregunta es cuánto va a emitir en los tres meses que le quedan al año. Por ahora sigue dentro de lo previsto por Guzmán".
"Todo depende de que no continúen las peleas dentro del gobierno, por ejemplo, en cuanto si arreglar o no con el FMI. Otro interrogante es cómo se sigue el año que viene. Ahí sí que todas las expectativas pueden provocar una nueva crisis económica."
"Este plan de 'platita en la calle' le está costando caro al Central y sus reservas. Si el mensaje es 'tiramos todo por la borda' (cosa que no está ocurriendo), entonces puede darse un panorama muy complejo. Qué pasa con el dólar después de la emisión también es importante. Viene muy atrasado con relación a la inflación. Y si hay que acomodar los valores con una inflación cercana al 50%. Devaluar después de la elección desde ese punto de partida, la inflación en el 2022 se puede ir a cualquier valor. Esta es la discusión de fondo".