Economía de bolsillo

Elevaron los límites de extracción de dinero en los cajeros automáticos

A partir de septiembre, los usuarios de cajeros automáticos en Argentina enfrentarán un nuevo esquema de límites de extracción diarios, que variará según el banco, la categoría del cliente y el canal de operación elegido.

Redacción A24
por Redacción A24 |
Elevaron los límites de extracción de dinero en los cajeros automáticos

La medida llega en un contexto de creciente digitalización de los pagos, con un auge sostenido de billeteras virtuales como Mercado Pago, Cuenta DNI, Ualá o Naranja X, que han reducido la necesidad de llevar dinero físico. Sin embargo, los cajeros automáticos siguen siendo una herramienta esencial para quienes requieren efectivo en situaciones puntuales, sobre todo fuera del horario bancario o durante feriados largos.

Una medida que busca mayor flexibilidad

De acuerdo con lo publicado por las entidades financieras, los nuevos topes de extracción diaria buscan adaptarse al perfil de cada cliente y a las necesidades actuales de efectivo.

El cambio tiene dos caras: por un lado, límites más altos en algunas entidades para favorecer la disponibilidad de dinero; por otro, nuevos cargos por operar en cajeros de otras redes o bancos, lo que impactará directamente en los bolsillos de quienes no tengan cerca una terminal de su entidad habitual.

Además, en muchos casos, los usuarios podrán ampliar sus montos máximos desde home banking o desde la app móvil de su banco, lo que representa un beneficio adicional para quienes realizan operaciones digitales.

Límites de extracción: banco por banco

Los límites de extracción difieren significativamente entre entidades. Algunos bancos han optado por montos conservadores, mientras que otros habilitaron cifras millonarias para clientes de determinadas categorías.

Estos son algunos de los nuevos topes diarios anunciados:

  • Banco Nación: hasta $150.000 por día en cajero automático; hasta $500.000 mediante home banking.

  • Banco Provincia: límite de $400.000 en cajero, ampliable desde la app.

  • Banco Ciudad: hasta $800.000 en cajeros; ampliable a $1.200.000 con autorización previa.

  • Banco Galicia: hasta $400.000 en cajeros; hasta $2.400.000 en terminales propias.

  • ICBC: límite de $550.000.

  • BBVA: hasta $2.100.000 diarios, según categoría.

  • Banco Macro: mantiene el tope en $400.000.

  • Santander: hasta $1.000.000, sujeto a perfil del cliente.

En la mayoría de los casos, estos montos pueden ajustarse de forma online desde los canales digitales de cada entidad, lo que permite mayor autonomía al usuario.

Perfil del cliente: un factor clave

No todos los clientes tendrán acceso a los mismos montos. Los límites dependen de la categoría asignada por cada banco, la cual suele estar determinada por el nivel de ingresos, la antigüedad del cliente, el tipo de cuenta y los productos contratados.

Por ejemplo, un cliente premium o de segmento alto podrá retirar sumas mucho mayores que un cliente de una caja de ahorro básica. Esta política busca, según argumentan los bancos, optimizar la disponibilidad de efectivo en función de la demanda real de cada perfil.

Comisiones: el costo oculto de usar cajeros ajenos

Si bien retirar efectivo en un cajero de la misma entidad bancaria sigue siendo gratuito en la mayoría de los casos, la situación cambia cuando el usuario acude a una terminal de otro banco o de otra red.

El Banco Central de la República Argentina (BCRA) autorizó a las entidades a cobrar hasta $5.000 por operación de extracción en cajeros de otras entidades, lo que representa un costo considerable para quienes dependen de estas alternativas.

Ejemplos de comisiones vigentes

  • Banco Nación: $2.292,95

  • Banco Provincia: $2.280

  • BBVA: $2.700

  • Santander: $3.125

  • Banco Galicia: $5.000

  • Ualá: $3.500

  • Brubank: $2.500

  • Credicoop: $2.758,80

  • Naranja X: $3.025

En todos los casos, se aclara que las cuentas sueldo, jubilaciones y planes sociales están exentas de estos cargos.

Sin embargo, quienes realicen extracciones en cajeros de otras entidades, incluso dentro de la misma red (Link o Banelco), podrían enfrentar estos costos, que resultan significativos si se consideran varios retiros en un mismo mes.

Impacto en los usuarios

El nuevo esquema genera un escenario dual:

  • Mayor disponibilidad de efectivo para quienes operen dentro de su banco y aprovechen los límites ampliados.

  • Mayor costo operativo para quienes dependan de cajeros de otras entidades, sobre todo en localidades con poca presencia de sucursales.

Expertos señalan que la medida podría impulsar aún más el uso de billeteras virtuales y transferencias electrónicas, dado que operar con efectivo se vuelve más caro y menos práctico.

Billeteras virtuales: una alternativa en expansión

En paralelo al cambio en los cajeros, las billeteras digitales siguen sumando usuarios y operaciones récord en Argentina. Según datos recientes del BCRA, más de 42 millones de cuentas virtuales están activas, y las transacciones crecieron en más de un 100% interanual.

El atractivo es claro: transferencias inmediatas, pagos con QR, recargas de servicios y hasta préstamos personales en pocos clics, sin necesidad de efectivo.

Para muchos usuarios, estas herramientas reemplazan cada vez más la necesidad de acudir a un cajero automático, aunque el efectivo todavía tiene un rol clave en rubros como el transporte público, el comercio barrial o los servicios informales.

¿Qué pasará con la seguridad?

Un aspecto que preocupa a los clientes es la seguridad en los cajeros automáticos. Con montos más altos habilitados para extracción, el riesgo de robos o arrebatos puede incrementarse.

Especialistas en seguridad bancaria recomiendan realizar retiros en horarios de menor riesgo, utilizar cajeros dentro de sucursales o shoppings y evitar distracciones durante la operación.

Además, los bancos insisten en el uso de códigos token y notificaciones en tiempo real, para que el cliente tenga un mayor control de sus movimientos.

Un nuevo escenario financiero

En definitiva, los nuevos límites de extracción que entrarán en vigor en septiembre marcan una transformación en la relación de los usuarios con el efectivo y los cajeros automáticos.

Si bien representan una oportunidad de acceso más amplio al dinero, también imponen costos adicionales que pueden empujar a los argentinos hacia la digitalización plena de sus operaciones financieras.

La pregunta de fondo es si este cambio terminará siendo una ventaja para el usuario promedio o si consolidará la idea de que el efectivo cada vez es más caro y menos conveniente.

-

Últimas Noticias