"El Tesoro Nacional anuncia que a partir del día de la fecha participará en el mercado libre de cambios con el fin de contribuir a su liquidez y normal funcionamiento", publicó en su cuenta de X, el secretario de Finanzas de la Nación, Pablo Quirno.
El comunicado lo hizo por las redes el secretario de Finanzas, integrante del equipo económico. El dólar oficial comenzó a subir a fines de junio, lo hizo de manera sostenida en julio y agosto. Ahora, el Gobierno interviene para evitar que siga escalando.
"El Tesoro Nacional anuncia que a partir del día de la fecha participará en el mercado libre de cambios con el fin de contribuir a su liquidez y normal funcionamiento", publicó en su cuenta de X, el secretario de Finanzas de la Nación, Pablo Quirno.
Con la volatilidad del tipo de cambio, el Gobierno anunció que intervendrá en el mercado a través del Tesoro. Por los recientes acuerdos firmados con el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Central (BCRA) no lo puede hacer.
De esta manera, el Gobierno va a intervenir aún cuando no haya superado la cotización del Banco Nación por encima de la banda. Al llegar a $1.390 sonaron las alarmas en el equipo económico. La alternativa de la intervención del Tesoro permite salvar la acción del BCRA, que no lo puede hacer como señalamos anteriormente.
Pero el movimiento para arriba de la divisa norteamericana es un elemento de preocupación en el Gobierno Nacional.
En los primeros momentos de la cotización de este martes, el dólar Banco Nación tuvo una baja. En coincidencia con el anuncio de la intervención del Tesoro Nacional en el mercado cambiario.
Con esta nueva medida, se pone un parate a la decisión de no intervenir, salvo que el dólar perforara - hacia arriba o hacia abajo- la banda cambiaria. Cuando se anunció, el pasado 14 de abril, el piso era $1.000 y el techo, unos 1.400 pesos. Pero hay una corrección mensual del 1% que ubica ahora al techo, en torno a los $1.470 por dólar.
Pero el Gobierno decidió no esperar, para que no siga subiendo la divisa del Banco Nación. La solución la encontró con la intervención del Tesoro Nacional el que interviene. No es el Banco Central de la República Argentina, ya que los acuerdos firmados con el FMI no se lo permiten. Parece un artilugio, porque el BCRA no es independiente, pero en la letra fría del acuerdo con el organismo internacional, los dólares que intervienen en el mercado llegan desde otro sector de la economía del Gobierno nacional.
Desde que comenzó este nuevo esquema cambiario, la cotización del dólar oficial, el del Banco Nación, subió casi un 13%. En el mismo período, la inflación medida por el INDEC , con un estimado para agosto (2%) llega solo al 10%.
Las primeras operaciones en Nueva York mostraron un retroceso generalizado de los títulos en dólares. Siguen la tendencia hasta el viernes y luego del feriado del lunes, este martes marca descensos de hasta 2,21% en el inicio de la jornada.
Los bonos Globales argentinos bajo ley de Nueva York iniciaron el martes con una tendencia negativa. También los bonos públicos bajaron en torno a los 13 dólares por cada 100 de valor nominal, con caídas que oscilaron entre 1,48% y 2,21%.