Poder adquisitivo

En octubre, los salarios perdieron por sexta vez contra la inflación

Hasta el décimo mes del año, los ingresos de los trabajadores corrieron más veces por detrás de los precios que por delante. Qué pasó con la inflación en octubre.
En octubre

En octubre, los salarios perdieron por sexta vez contra la inflación (foto: archivo)

El índice de salarios subió 5,1% en octubre, respecto del mes anterior y de esta forma los sueldos perdieron una vez más contra la inflación, que fue del 6,3% en ese mismo período. Se trata del sexto mes del 2022 (no consecutivos) en el que los ingresos de los trabajadores corren por detrás de los precios.

En lo que va del año, la medición acumula un incremento de 69,5% y pierde contra el nivel general de precios que fue de un 76,6% en ese sentido. Además, registró un alza de 80,7% en los últimos doce meses y también quedó por detrás de los aumentos interanuales, de Índice de Precios al Consumidor (IPC) del 88%.

Según informó hoy el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), el crecimiento mensual se debe a alzas de 5,3% en el sector privado registrado, 6,0% en el sector público y 3,1% en el sector privado no registrado.

En términos interanuales, el Índice de salarios mostró una suba del 83,0% en el sector privado registrado, 82,2% en el sector público y 70,7% en el sector privado no registrado.

A octubre de 2022, el Índice de salarios acumula una suba de 69,5% respecto de diciembre del año previo, debido a un avance de 72,7% en el sector privado registrado, 72,7% en el sector público y 54,6% en el privado no registrado.

salarios.jpg

"La reactivación de la economía con mejora del ingreso en nuestro país se encuentra lejos de ponerse en marcha", afirma el autor. (Ilustración)

En septiembre, el Índice de Salarios había registrado un incremento de 6,7%, acumulando en los primeros nueve meses del año un alza de 61,2% y una suba en la comparación con igual mes del año pasado de 78,7%.

¿Qué pasó con los precios en octubre?

En octubre, la división con mayores aumentos fue Comunicación (12,1%), explicado principalmente por la suba de los servicios de telefonía e internet. Le siguió Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (7,5%), sobre la que destacó el incremento de los servicios de electricidad y gas por la segmentación tarifaria.

Por otro lado, sobresalen los aumentos salariales de trabajadores de casas particulares, con impacto en Equipamiento y mantenimiento del hogar (4,9%); la cuota de la medicina prepaga, que incidió en la división Salud (7,1%); las subas de peajes y combustibles, y el arrastre que dejó el alza de las tarifas del transporte público en septiembre, que impactaron sobre la división Transporte (4,5%).

Los Alimentos y bebidas aumentaron por debajo de la inflación general en un 6,2%. Las expectativas de consultoras privadas ubicaban la cifra más cercana al 7%. Fue lo que más incidió en todas las regiones, destacándose el aumento de Verduras, tubérculos y legumbres; y Frutas.

A nivel de las categorías, lideró el alza mensual Estacionales (9,0%) –explicada en parte por las mencionadas subas de Verduras, tubérculos y legumbres, y Frutas–, seguida por Regulados (7,4%) y, por último, IPC Núcleo (5,5%).

Se habló de
-

Últimas Noticias