En medio de la polémica por los subsidios estatales que recibe la empresa de eCommerce Mercado Libre, su fundador, Marcos Galperin, decidió responder a las críticas con un posteo en sus redes sociales.
En una especie de revancha, el dueño de la plataforma de eCommerce, Mercado Libre, posteó en sus redes sociales una contundente respuesta a las acusaciones por los subsidios que recibe del Estado. Qué datos reveló Marcos Galperin.
En medio de la polémica por los subsidios estatales que recibe la empresa de eCommerce Mercado Libre, su fundador, Marcos Galperin, decidió responder a las críticas con un posteo en sus redes sociales.
Cansado de las acusaciones desde que se conoció la noticia, Galperin reveló datos contundentes para justificar el apoyo financiero que recibe su empresa, Mercado Libre. En ese sentido, la plataforma de comercio electrónico fue cuestionada recientemente por diversos referentes económicos y políticos por abusar de su posición monopólica en el mercado.
Frente a esa situación, la compañía que fundó Galperin posteó en la red social X su balance fiscal 2023, así como las cifras que aportó al fisco durante el año pasado.
Al respecto, informaron que Mercado Libre Argentina aportó USD 3.400 millones:
A partir de esta situación, que generó diversas acusaciones contra el fundador de Mercado Libre, el propio Marcos Galperin respondió a los cuestionamientos por recibir beneficios fiscales.
De esta manera, aprovechó los datos compartidos por la empresa de eCommerce para defenderse en su cuenta:
"En los últimos tiempos, diversos actores políticos cuestionaron el impacto fiscal de Mercado Libre, resaltando, con malicia, algunos beneficios que recibimos e ignorando completamente todo lo que aportamos. Por eso queríamos contarles la realidad. #DatoMataRelato", escribió el empresario.
Por supuesto, acompañó la publicación con los datos divulgados por la propia compañía.
Al respecto, el comentario de Marcos Galperin fue claramente en respuesta a las críticas que surgieron contra Mercado Libre por supuestas rebajas impositivas cercanas a los USD 140 millones, como parte de la Ley de Economía del Conocimiento, que apoya y otorga beneficios que incluyen reducción de impuestos a empresas del sector.