Llegó el primer día hábil de mayo y con el nuevo mes se renovó el cupo mensual para que los argentinos puedan acceder a la compra de US$200, en el universo de ahorristas que tengan permitido acceder al Mercado Único y Libre de Cambios (MULC).
Powered by Thinkindot Audio
Llegó el primer día hábil de mayo y con el nuevo mes se renovó el cupo mensual para que los argentinos puedan acceder a la compra de US$200, en el universo de ahorristas que tengan permitido acceder al Mercado Único y Libre de Cambios (MULC).
También llamado dólar “solidario”, este tipo de cambio tiene un recargo del 30% por el impuesto PAIS y otro 35% a cuenta de Ganancias. En la actualidad se trata del valor más bajo del mercado cambiario, aunque no se queda muy atrás frente a los dólares libres.
La cotización está a tan solo $1,50 de distancia con el dólar blue, que se vende a $200,50 en el mercado informal.
El dólar oficial cotiza en $120,25 para la venta en el Banco Nación (BNA). Con los impuestos PAIS (30%) y la retención del 35% por adelanto de Ganancias, el solidario se consolida en $198,41. En el resto de los bancos, la cotización promedia $121, según datos del Banco Central (BCRA).
Así, quien pueda usar de manera íntegra su cupo mensual para el dólar ahorro deberá contar con al menos $ 39.685 para poder adquirir US$200.
No obstante, no todos los argentinos pueden acceder al dólar oficial. A mediados de septiembre de 2020 el Banco Central (BCRA) endureció las condiciones para acceder al MULC, por lo que gran parte de la población quedó vedada del sistema.
Quienes deseen acceder a la compra del dólar ahorro y no se encuentren dentro del grupo afectado por las nuevas condiciones del cepo, podrán verificar la habilitación por medio de la Certificación Negativa de ANSeS, un comprobante que tiene una validez de 30 días, donde se deja constancias que no registras:
Además, en este documento figura si el solicitante se encuentra o no registrado como Monotributista Social informado por el Ministerio de Desarrollo Social.
¿Quiénes no sufrirán percepciones por la realización de consumos en dólares con tarjetas de débito y crédito por la compra de servicios en el exterior?