Las variaciones esperadas para los meses siguientes implican una inflación promedio durante el primer semestre en torno a 5,7%, lo que representa una merma de 0,2 puntos porcentuales (p.p.) respecto al relevamiento de diciembre.
El pico del primer semestre estaría en el mes de marzo con un 6% de aumento. El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) informará el martes 14 de febrero la evolución del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de enero.
WhatsApp Image 2023-02-05 at 08.06.40.jpeg
Los datos publicados el viernes por el Central corresponden al relevamiento realizado entre los días 27 y 31 de enero, que contó con 40 participantes, entre los que se contaron 26 consultoras y centros de investigación locales e internacionales y 14 entidades financieras de Argentina.
En el primer relevamiento del año, los analistas estimaron una inflación para todo el año de 97,6% interanual (i.a) lo que representó una baja de 0,9 puntos porcentuales respecto del pronóstico previo. Respecto de la encuesta anterior, la previsión de inflación para los próximos 12 meses se elevó hasta 98,5%i.a. En tanto, la inflación proyectada para los próximos 24 meses (entre ene-24 y ene-25) se redujo hasta 74,3% i.a.
En ese contexto, la intención del Gobierno es evitar la incertidumbre en un escenario en el que la volatilidad de los precios se dispara apenas hay un desbalance político. El ministro de Economía, Sergio Massa, anunció el viernes la segunda etapa de Precios Justos a un mes de finalizar la primera en ese sentido: evitar la vorágine de la irresolución a fines de febrero.
De esta manera, el objetivo será anclar los aumentos de productos de primera necesidad más de 2 puntos menos que la inflación con un tope de 3,2% en casi 50.000 productos.
Otra medida fue la recompra de deuda externa que anunció Massa semanas atrás ya que además de mejorar el perfil de deuda, contener los precios de los bonos significa regular el valor del dólar MEP y CCL, dos cotizaciones que las empresas incluyen en sus estructuras de costos y su previsión es importante a la hora de proyectar los precios.
¿Qué pasará con el dólar?
Además, el BCRA bajó el ritmo de la devaluación controlada, el crawling peg, del dólar mayorista en el último mes. Durante enero las microdevaluaciones diarias fueron de 5,15% efectivo mensual, algo que los analistas leen como en primer lugar, una alineación de la autoridad monetaria con el Palacio de Haciendo; en segundo lugar, una intención de anclar las expectativas de inflación y por último, una medida electoral.
WhatsApp Image 2023-02-05 at 08.37.04.jpeg
Tal es así que las consultoras de la City proyectaron un tipo de cambio nominal mayorista ($/US$) promedio mensual de días hábiles en $182,24 por dólar durante enero y una suba mensual de $10,05 (+5,5% mensual) por dólar hasta $192,30 en febrero.
Al dólar blue, por su parte, le espera un año intenso con alta sensibilidad ante los vaivenes políticos propios de un escenario electoral y en ese contexto, el asesor financiero y "gurú" máximo de la City porteña, Salvador Di Stefano, predijo a cuánto se irá la cotización en el mercado ilegal y dio sus razones.
"Los dólares alternativos pronto mostrarán cotizaciones que comiencen con 4", aseguró y en otras palabras, valdrá más de $400 en las próximas semanas.
Por otra parte, los analistas del REM previeron un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) real para el 2023 de 0,5%, igual resultado que el realizado en diciembre, y del 1% para el 2024.
Estimaron también que durante este mes la tasa Bablar de bancos privados se ubicará en 69,39%, levemente inferior a la tasa promedio de 69,47% registrada durante enero.
Los analistas estimaron también una tasa de desocupación abierta de 7,8% para el cuarto trimestre de 2023 (0,3 p.p. más que el REM previo) y del 7,8% para fines del 2024 (0,2 p.p. más que el anterior).
Hasta el tercer trimestre del año pasado, último dato publicado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) el desempleo alcanzaba al 7,1% .