Hallazgo asombroso

Hallan una "partícula fantasma" en el fondo del mar que vino desde otra galaxia y viaja a la velocidad de la luz

Fue captada por equipos especiales de un telescopio europeo. Se lo conoce desde 1930, pero esta vez se pudo documentar detalladamente su desplazamiento, que es casi a la velocidad de la luz.

Roberto Adrián Maidana
por Roberto Adrián Maidana |
Un hallazgo científico revolucionario. La energía que libera un neutrino

Un hallazgo científico revolucionario. La energía que libera un "neutrino", un elemento mínimo en el universo. (Foto: Gentileza Nature)

Es uno de esos momentos tan particulares para la ciencia. Un telescopio marino europeo capta a la "partícula fantasma" más potente jamás vista. Se llama "neutrino" y tiene la capacidad de viajar casi a la misma velocidad que la luz. Tiene una serie de características que la hacen única y ya despertó el entusiasmo de la comunidad científica mundial que sigue los postulados definidos por Albert Einstein hace más de un siglo.

Embed

Un hallazgo extraordinario en el fondo del mar

El "neutrino" es una misteriosa partícula subatómica sin carga eléctrica y con una masa tan pequeña que es extremadamente difícil de detectar. Sin embargo, una colaboración internacional ha logrado captar el de mayor energía observado hasta ahora y cuyo origen exacto está aún por determinar, pero se cree que pudo llegar desde el espacio exterior.

Fue registrado por el laboratorio europeo submarino llamado KM3NeT y está ubicado en Sicilia, a 3.500 metros de profundidad. “Es la partícula elemental con mayor energía que se haya observado jamás”, dicen los responsables del funcionamiento y las observaciones del observatorio KM3NeT.

Los que vieron hasta ahora las mediciones coinciden en señalar que es "la partícula fundamental de mayor energía jamás observada ya lo convierte en algo único y especial". Como casi no tiene masa, puede atravesar cualquier cosa, incluso al cuerpo humano y se desplaza a una velocidad casi igual a la velocidad de la luz. Un postulado de Albert Einstein, jamás rebatido, dice que ningún elemento en el universo puede viajar más rápido que la luz.

Los neutrinos se puede crear a partir de los hechos más violentamente explosivos en el universo –como una estrella convirtiéndose en supernova o la poderosa succión de agujeros negros supermasivos.

el observatorio submarino europeo.jpg
KM3NeT puesto a punto, el laboratorio submarino europeo que comprobó empíricamente a los

KM3NeT puesto a punto, el laboratorio submarino europeo que comprobó empíricamente a los "neutrinos" la partícula más pequeña del universo. (Foto: Gentileza DW)

Qué son los "neutrinos"

Otro principio básico de la física dice que en la energía nada se pierde y todo se transforma. Sin embargo, a principios del siglo pasado, mediciones de transferencias de energía determinaron que una parte - pese a lo que se creía - se "pierde". En 1930, Wolfgang Pauli, austríaco, concluyó que más allá de los protones y neutrones (y luego los electrones) hay otro elemento, que es el que reúne o concentra ese "faltante" de energía. Lo llamó "neutrino" por "neutrón piccolino" (pequeño, en italiano). Durante 25 años, la idea de la existencia de esta partícula solo se estableció de forma hipotética. La comprobación empírica llegó en 1956, cuando Clyde Cowan y Frederick Reines demostraron su existencia experimentalmente. Bombardearon con luz de 1018 neutrones agua pura y se produjo una emisión de fotones (la particular portadora de todas las formas de radiación electromagnética) que permitió comprobar la existencia de los "neutrinos".

El hallazgo en el fondo del Mediterráneo: Los "neutrinos de Sicilia"

360 científicos, ingenieros, técnicos y estudiantes de 68 instituciones de 21 países hicieron esta sensacional comprobación y publicaron sus resultados en la revista Nature.

nature y neutrinos .jpg
Científicos hallaron actividad de los neutrinos en el fondo del mar Mediterráneo, en Sicilia. (Foto: Nature)

Científicos hallaron actividad de los neutrinos en el fondo del mar Mediterráneo, en Sicilia. (Foto: Nature)

En el trabajo se grafica como se produce el efecto conocido como "cono de luz de Cherenkov". Es el efecto de un cono de una brillante luz azul que se produce cuando la radiación electromagnética producida por el paso de partículas llega a velocidades superiores a la de la luz.

Como dijimos, nada puede desplazarse más rápido que la luz, pero en el vacío, como en el espacio. En el agua, por ejemplo, si puede lograrse y es entonces cuando se presenta este "cono de luz", que acaba de registrarse en las profundidades del mediterráneo.

Su enorme velocidad de desplazamiento asombra porque toda la energía está contenida en una sola partícula elemental: el neutrino".

Esa asombrosa comprobación de los conos de luz azul producidos por los neutrinos tiene un gran propósito para la ciencia: permite estudiar los fenómenos cósmicos más energéticos, cómo viajan las partículas por el cosmos y entender algo más del universo. Los neutrinos, partículas subatómicas que pueden viajar grandes distancias sin ser perturbadas o distorsionadas, pueden ayudar a comprender mejor el big bang o las enormes fuentes de energía que guarda el universo.