Además, la Argentina había logrado acuerdos para tener viajes regulares de Aerolíneas Argentinas y actividades crecientes en materia económica y comercial.
nuevo aeropuerto.jpg
El aeropuerto reconstruido por los británicos en Puerto Argentino (Foto: Gentileza BBC).
Vale la pena aclarar que ninguno de esos avances significaba poner en peligro el reclamo sobre la soberanía de las Islas.
La resolución 1514 del 14 de diciembre de 1960 de la Asamblea General de las Naciones Unidas consagró que los problemas de colonialismo territorial debían tener una solución. Malvinas entraba en ese terreno, por lo que por su situación no debía recurrirse a la aplicación de la libre determinación. La población fue impuesta por los británicos por la fuerza en 1833, desalojando a quienes allí estaban, en un territorio argentino.
- Se reconoció la existencia de una disputa de soberanía entre la Argentina y el Reino Unido e invitó a ambos países a negociar para encontrar una solución pacífica a la controversia.
- Que el caso de las Islas Malvinas es una de las formas de colonialismo al que debe ponerse fin.
- Que en este caso subyace una disputa de soberanía entre los gobiernos argentino y británico.
Pero la aventura militar de 1982 hizo retroceder cualquier logro. En cambio, para los kelpers (aunque ellos se llamen a sí mismos "falklanders") el resultado fue una bonanza colateral inesperada. El Reino Unido redobló su apoyo para los ocupantes de esas tierras.
al borde del colapso.jpg
Los kelpers pedían más ayuda y colaboración a Londres antes de abril de 1982 (Foto: gentileza BBC).
41 años de cambios, para bien de los isleños
En 1982, las Malvinas estaban al borde del quebranto. Su economía, a base del ganado caprino, no resultaba ya rentable y desde Londres, las partidas presupuestarias para su sostenimiento habían disminuido.
Pero la guerra dio vuelta todo. Lo primero que sucedió es que, de pronto, los kelpers vieron como se reconstruía su aeropuerto, inutilizado por los bombardeos durante el conflicto. Uno más grande y mejor equipado lo reemplazó. Desde allí fue más fácil viajar a Londres y recibir ayuda. Además, se intensificó la actividad del puerto, tanto comercial como turística.
Y para que no quedaran dudas de este "nuevo enfoque estratégico", se reforzó el aspecto militar de las islas, con más tropas y elementos militares más sofisticados.
pesca.jpg
La pesca y el petróleo, fuente de recursos enormes para los kelpers (Foto: gentileza BBC).
Giro de 180 grados para la economía
En 1986, 4 años después de la guerra, los isleños tuvieron un beneficio extraordinario. Se les permitió desde Londres que pudieran negociar sus propios acuerdos sobre la pesca. Los reclamos argentinos sobre la riqueza de nuestro mar fueron obviamente ignorados.
También comenzaron a percibir regalías por la explotación petrolera en en océano Atlántico. En resumen: los ingresos por los derechos de pesca hicieron crecer los recursos en un 500% comparados con lo que sucedía antes de abril de 2002. La pesca y la exploración petrolera comenzaron a suplantar la importancia de la agricultura o el ganado caprino.
En 41 años, la cara de las Malvinas para los Kelpers es totalmente diferente. Por su poca población tienen uno de los ingresos per cápita más alto del mundo.
pbi.jpg
La transformación económica luego de la guerra hace que los kelpers tengan unos de los PBI más altos del mundo (Foto: BBC y Banco Mundial).
El PBI per cápita es de US$109.000, superior al de Suiza, Noruega o Estados Unidos. Esa mejora durante décadas se refleja en otros dos datos en los que la Argentina ni puede competir.
datos estadísticos de las malvinas con los ingleses.jpg
El desempleo y la inflación son casi nulos en las Islas Malvinas (Foto: BBC y Banco Mundial).
En los últimos 5 años, el desempleo es menor al 1% y la inflación no sobrepasa el 3% (pese a la pandemia). Por supuesto que estos cambios económicos también posibilitaron una transformación demográfica.
Más población y más "cosmopolita"
Antes de 1982, en las Malvinas vivían 1.800 personas, casi todas empleadas en la antigua Falkland Islands Co. o en la cría de ovejas.
En 2023, la población creció hasta 3.662 personas. La pesca, el petróleo y la creciente industria del turismo llevan población a las Malvinas y la diversifican.
En 1982, el 95% de sus habitantes eran británicos. Hoy hay más de 60 nacionalidades conviviendo. Muchos de los nuevos pobladores son latinoamericanos.
migracion.jpg
El crecimiento económico de Malvinas hizo aumentar su población y su diversidad de ocupaciones (Foto: gentileza BBC).
El nuevo panorama para los isleños hizo que descubrieran otra fuente de ingresos: las Malvinas son un santuario para muchas especies de la fauna marina. Por lo tanto, los cruceros con "turismo ecológico" crece año tras año. De nuevo, comparemos los últimos 41 años. En 1982 llegaron 20.000 turistas. En 2022, el número trepó hasta 73.000 visitantes por turismo.
vida silvestre.jpg
Otra fuente de ingresos para los kelpers. El turismo ecológico en las islas (Foto: gentileza BBC).
Mejoras de infraestructura
No solo el aeropuerto de Puerto Argentino (vuelto a llamar Stanley por los kelpers) se hizo a nuevo. Se multiplicaron las rutas para viajar por el interior de las islas Soledad y Gran Malvina. Se consolidó un servicio regular de ferrys con muchas más frecuencias para cruzar hacia la Gran Malvina, la isla casi desocupada antes de la guerra.
caminos.jpg
Caminos, ferrys y aeropuerto nuevo. Mejoras para los kelpers en estos 41 años desde la guerra (Foto: gentileza BBC).
La salud y la educación son gratis en las islas. Cuando los jóvenes deben seguir estudiando, Londres implementó un servicio de becas y manutención para que sigan su formación "overseas" (más allá de Malvinas, en el Reino Unido y otras excolonias británicas).
Todos estos cambios -para mejor en la propia opinión de los habitantes- tuvieron un correlato por demás esperado en 2013. Se realizó una consulta popular para saber si los kelpers querían continuar siendo ciudadanos británicos. El resultado fue abrumador: 99,8% votó afirmativamente.
plebiscito del 2013.jpg
Una consulta popular en 2013 dio que el 99,8% de la gente votó "sí" para permanecer como ciudadanos británicos (Foto: gentileza BBC).
Entre los pobladores actuales, algunos se reconocen como descendientes de habitantes de las islas en 1838, ya producida la ocupación británica. No quieren ni siquiera analizar un posible cambio de status para las Malvinas.
welcome to stanley.jpg
Un cartel en inglés de la bienvenida a "Port Stanley", Puerto Argentino, en las Islas Malvinas (Foto: gentileza BBC).
En la guerra de 1982, murieron 649 combatientes argentinos. Pero las Islas Malvinas, desde varios puntos de vista, están mucho más lejos que los 464 km que las separan del continente.